MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS
La importancia de la microbiología clínica, de alimentos, de
productos medicinales, de la calidad del agua, entre otros, tiene
su fundamento en que los microorganismos y sus productos,
especialmente los componentes de la pared celular, las enzimas y
las toxinas, pueden causar infecciones en humanos y animales.
Los productos medicinales deben ser particularmente seguros porque
ellos usualmente son suministrados a personas enfermas, débiles y
ancianos, que generalmente tienen el sistema inmune comprometido y
no son capaces de responder a una infección severa.
Los métodos microbiológicos convencionales están basados en el
cultivo y crecimiento sobre un agar, pudiéndose caracterizar a la
colonia después de 24 horas de incubación. Los ensayos de Gram y
los ensayos clásicos de identificación han sido exitosos en los
últimos 150 años.
Los métodos encontrados en las farmacopeas consumen generalmente
mucho tiempo; el ensayo de esterilidad toma 14 días, el crecimiento
y detección de Mycoplasma, toma 35 días y el cultivo de la
Mycobacterium toma 56 días. Es por ello que se presenta la
necesidad de validar métodos alternativos, por lo general más
rápidos, y se hace imprescindible demostrar que el método mida sólo
eventos ciertos y no proporcione falsos positivos, por lo que es
preciso plantearse y responder a las siguientes preguntas:
¿Está algo ahí? (Ensayo cualitativo)
¿Cuánto hay ahí? (Ensayo cuantitativo)
¿Qué hay? (Ensayo de identificación)
Otra dificultad surge porque en la USP 26, (2003), en el apartado
(1225) relativo a "Validación de Métodos Alternativos"
los documentos usan términos familiares como linealidad, robustez,
límite de detección; sin embargo la definición de estos términos se
relacionan mas con la química analítica, que con la microbiología.
En consecuencia, los datos generados algunas veces son difíciles de
interpretar. (Sutton, S. 2005).
En G-ENAC-04 (2002), se señala que la validación de los métodos de
ensayo debe reflejar las condiciones reales de ensayo. Esto puede
conseguirse utilizando productos contaminados naturalmente o
productos inoculados con un nivel conocido de microorganismos
contaminantes. El analista debe estar consciente de que la
inoculación de una matriz con microorganismos contaminantes imita
tan sólo de una manera parcial la presencia de contaminantes
naturales. No obstante, a menudo es la mejor y la única solución
disponible. La extensión de la validación necesaria dependerá del
método y su aplicación.
El laboratorio debe validar los métodos normalizados aplicados a
matrices que no se especifiquen en el procedimiento
normalizado.
Los métodos de ensayo microbiológicos cualitativos, tales como
aquellos en los que el resultado se expresa en términos de
detectado/no detectado, y los procedimientos de confirmación e
identificación, deben ser validados estimando, cuando sea
apropiado, su especificidad, exactitud relativa, desviación
positiva, desviación negativa, límite de detección, efecto
matricial, repetibilidad y reproducibilidad.
En el caso de ensayos microbiológicos cuantitativos, debe
considerarse la especificidad, sensibilidad, exactitud relativa,
desviación positiva, desviación negativa, repetibilidad,
reproducibilidad y el límite de cuantificación dentro de una
variabilidad establecida y, en caso necesario, determinar
cuantitativamente estos parámetros. Las diferencias debidas a las
matrices deben tenerse en cuenta al analizar diferentes tipos de
muestras. Los resultados deben evaluarse utilizando métodos
estadísticos apropiados.
1. Alimentos. Técnicas y procesos de conservación La conservación de alimentos es clave para la producción y la industria alimenticia... [29/07/09] |
19.773 | ||||
2. Marcado CE. Productos y servicios industriales En el siguiente curso aprenderás lo que un fabricante requiere para conseguir un... [28/02/11] |
173 | ||||
3. Diseño de procesos de negocios ¿Te han pedido que diseñes un sistema desde cero? ¿Orientado a objetos? ¿O se... [13/10/06] |
2.547 |