En los capítulos II y III se refleja mucho del legado dejado por el vasco al pueblo de Chile; lo que se manifiesta y relata de las familias llegadas de Euskal Herria en los siglos XVIII y XIX, también contribuye a despejar rasgos y características del hombre y mujer vascos, ya avecindados en el virreinato. No obstante -como ocurre siempre al investigarse para escribir historia- nada es absoluto: se tienen y se obtienen datos y antecedentes de quienes lograron hacer fortuna, lograron figuración significativa o por lo menos notoria, o conquistaron fama. Del resto, que siempre ha sido mayoría, se sabe poco o sencillamente, nada. Eso permite afirmar de manera enfática, que la información quedó truncada.
No quiere tampoco decir que los que lograron fama, figuración, cargos o fortuna, no los merecían. En tiempos de generación de una “nueva Patria”, aunque no todos los notables sobrevivan, los que sí trascendieron a través de sus herederos y descendientes “siempre fueron seres movidos por sentimientos, espíritus e impulsos honorables”; y esto, fueren cuales fuesen sus nacionalidades. Por eso no hay quien pudiera afirmar –lo que sería un infundio- que tanto el Descubrimiento como la conquista y la colonización de América “fue hecha por unos cualquiera”.
Mucha nobleza fue necesaria, hasta en momentos bélicos, para sostenerse en los
propósitos y fines a los que se esperaba arribar, aún cuando los resultados no fueron los esperados, por cuanto todo superó lo más ambicioso, conformando resultados impresionantes.
Y en todo el proceso americano, muy particularmente en la Capitanía General de Santiago de Chile, posterior Virreinato de Chile, que generó la República de Chile de hoy, estaban presente, tanto como en ninguna otra región de América, las mujeres y los hombres venidos de las vertientes de los Pirineos, con ese aporte originado en miles de años de existencia, que les permitieron ser un pueblo de tan unitarias características.
Los hábitos familiares, así como la vida política en Chile, tuvieron un denominador común, porque tanto las familias como el Estado, a partir de la mitad del siglo XVIII hasta la tercera década del siglo XX, tuvieron un modus vivendi, que bien podría singularizarse con la expresión “fueron manejados” y administrados con mano firme y las riendas bien tensas; las mujeres cumplieron el importante rol de orientar el pensamiento, fortalecer las ideas del grupo familiar y regular su funcionamiento, dada la ausencia permanente del padre, que bregaba fuera del hogar. Por su parte la clase política de este período, casi en su totalidad formada por hombres de extracción aristocrática (la castellano-vasca) gobernó con buena visión formativa y organizativa de un Estado respetable, fuerte, austero y planificador, como no hubo igual en la América del Sur.
Para reiterar la afirmación del importante papel de la mujer en el hogar chileno, vale recordar lo que por años se ha venido diciendo al respecto: “que un real matriarcado, instalado en lejanos tiempos en la colonia ha prevalecido en todos los ambientes sociales de Chile”. Esto, ha significado tradicionalismo en las familias, funcionamiento con “el corazón”, que supera el pragmatismo y permite soluciones llenas de humanidad, que los varones difícilmente lograrían concretar. Eso podría explicar el trato equitativo que recibieron en la colonia, los esclavos, los mestizos y los hijos naturales, gran contribución a la Unidad del País.
Del mismo modo, como al parecer habría sucedido en el País Vasco, el apego a las prácticas de fe en la Iglesia Católica, la entrega de servicios y bienes en ayuda a los más necesitados a través de ella, el estímulo a las vocaciones sacerdotales en los varones y al estado monacal de las señoritas, tenían mucho que ver con el poder que la mujer ejerció en todo tiempo en estas dos sociedades humanas, con muchas similitudes en sus existencias.
Un tercer aspecto, que dice del pensamiento y la conciencia orientados desde la familia con esta estructura, se observa en la política de movimientos ideológicos y Partidos:
en Euskal Herria, al cobijo de la Doctrina Social de la Iglesia nace un Partido de orientación Social-Cristiana, que por muchos años ha mantenido el favor popular, siendo uno de los más votados. En Chile, aunque sólo desde el siglo XX se produce el mismo fenómeno, por ser una sociedad más politizada que en Euskadi, el socialcristianismo está entre los preferidos, pero con menos apoyo electoral.
Quedarán muchas muestras de esta integración eusko-chilena que, en el ánimo de no extenderla, no será posible considerarlas, sobre todo por antecedentes que deben ir en este Trabajo y que se incluyen a continuación. Se trata de un fenómeno político – social, en un cuadro estadístico:
a) Gobernantes de Chile, de nacionalidad o de origen vasco, desde el comienzo (1540).
Años Nombre Origen Familia viva hoy
(Chileno último descend.)
1557/61. García Hurtado de Mendoza Descendiente vasco no
1568/75. Melchor Bravo de Saravia id. “
1580/83. Martín Ruiz de Gamboa Vasco Ibieta-Vizcaya. Sebastián Gamboa (n.1986)
1592/98. Martín García Oñez de Loyola Descendiente vasco no
1599/00. Pedro de Viscarra Vasco no confirmado “
1646/49. Martín de Mujica y Buitrón id. “
1624/25. Francisco de Alaba y Nurueña id. “
1639/46. Francisco López de Zúñiga id. “
1709/17. J,Andrés de Ustariz Vertisberea id. “
1761/62. Félix de Berroeta id. “
1768/70. Juan Balmaceda Cenzano y Beltrán id. “
1773/80. Agustín de Jáuregui y Aldecoa id. “
1801/01. J. de Stgo. Concha y Jiménez Lobatón id. “
1811/14. José Miguel Carrera Verdugo Desc. vasco Elguea y Ureta no se individualiza
1823/25. Ramón Freire Serrano Desc. vasco no confirmado “
1825/25. Fco. Ramón Vicuña Larraín id. “
1826/26. Manuel Blanco Encalada id. “
1826/27. Agustín Eyzaguirre Arechavala id. “
1829/29. Fco. Ramón Vicuña Larraín id. “
1830/30. Fco. Ruiz Tagle Portales id. “
1831/31. Fernando Errázuriz Aldunate id. “
1831/41. Joaquín Prieto Vial Desc. vasco Vial y Jarabeitia “
1841/51. Manuel Bulnes Prieto Desc.vasco Vial y Jarabeitia “
1844/46. Ramón L. Irarrázaval A.-Vicep. Descend. vasco Irarrázaval “
1851/61. Manuel Montt Torres Desc. vasco Carrera y Elguea “
1871/76. Federico Errázuriz Zañartu Desc. vasco Elguea y Ureta “
1881/86. Domingo Santa María González Desc. vasco Garnica y Elguea “
1876/81. Aníbal Pinto Garmendia Desc. vasco Iturralde y Garmendia “
1891/96. Jorge Montt Alvarez Desc. vasco Urzúa y Elguea “
1896/01. Federico Errázuriz Echaurren Desc. vasco Elguea y Ureta “
1901/01. Aníbal Zañartu Mata Descend. vasco no confirmado “
1901/06. Germán Riesco Errázuriz Desc. vasco Elguea y Ureta “
1906/10. Pedro Montt Montt Desc. vasco Carrera y Elguea “
1910/10. Emiliano Figueroa Larraín Desc. vasco Araoz y Larraín “
1910/15. Ramón Barros Luco Desc. vasco Ureta y Aguirre “
1915/20. J. Luis Sanfuentes Andonaegui Desc. vasco no confirmado “
1920/25. Arturo Alessandri Palma Desc. vasco Landa y Aguirre “
1925/25. Luis Barros Borgoño Descend. vasco no confirmado “
1932/38. Arturo Alessandri Palma Desc- vasco Landa y Aguirre “
1925/27. Emiliano Figueroa Larraín Desc. vasco Araoz y Larraín “
1931/31. Pedro Opazo Letelier Descend. vasco no confirmado “
1938/41. Pedro Aguirre Cerda Descend. vasco no confirmado “
1946/52. Gabriel González Videla Descend.vasco Azcoitia y Aguirre “
1958/64. Jorge Alessandri Rodríguez Desc. vasco Landa y Aguirre “
1964/70. Eduardo Frei Montalva Desc. vasco Garnica y Elguea “
1994/00. Eduardo Frei Ruiz Tagle Desc. vasco Garnica y Elguea “
Su lectura muestra la influencia y aporte vasco en la estructuración de una República modelo en funcionamiento gubernamental y en el cumplimiento de tareas administrativo-políticas y político – financieras y económicas, que permiten solidez y progreso en labores de Estado, sobre todo en pro del desarrollo social, de la normalidad democrática en el país y de satisfacción para los distintos estamentos que conforman la sociedad humana chilena.
1. Juventudes comunistas de Chile Con este curso podrás aprender la que son las jj.cc ; el porque de su accionar y... [02/09/05] |
454 | ||||
2. Historia política de Chile Curso sobre la Historia Política de Chile. Ofrece la posibilidad de conocer este... [20/04/06] |
1.171 | ||||
3. Chile en la época colonial Conoce parte de la historia de Chile en la época colonial a través de este resumen... [13/01/09] |
311 |