La Muerte como supremacía del Fuerte sobre el débil
La muerte al enemigo, parece ser un Emblema de Heroísmo, donde el
más fuerte, es el que queda vivo, y el débil, es el que queda sin
aliento de vida en medio de la batalla:
Siglos tras siglos, la vida misma se ha convertido en una
eterna lucha del fuerte sobre el débil, y nuestros antepasados han
heredado esta cultura moral, y las han traspasado de una generación
a otra, hasta convertirse en un legado, lamentablemente, esta
sociedad, cada día mas, aprueba una y otra vez mas, diferentes
formas de aplicar la muerte a otro individuo, por medio de causas
debidamente justificadas socialmente hablando.
Prueba de ello tenemos muchos casos:
- Los grandes emperadores, consideraron la necesidad de
acabar con los habitantes de los pueblos a los que ellos
conquistaban, y daban muerte sin piedad, con tal de poder
conquistar territorios, poderíos, riquezas, y gloria.
- Los reyes en la antigüedad, mandaban a matar a sus
vasallos, siervos, guerreros, espías, y todos los que ellos
consideraban ser enemigos del reino.
- Los Colonizadores, necesitaron exterminar a todos los
aborígenes, que se negaran a aceptar sus conquistas.
- Las guerras mundiales, fueron producto, de una basta
competencia entre países, que querían conquistar dominio,
autonomía, poder y gloria.
- En la democracia, también han habido muchísimas muertes
políticas, porque nunca los enemigos del mandatario, podrá ser
enemigo acérrimo, si ya no esta vivo, y muchos han sido
silenciados por el mas fuerte.
- Las Bandas Delictivas, disfrutan enfrentándose unos contra
otros, para matarse entre ellos mismos, y pareciera que el miedo a
la muerte es poco importante, porque es mayor el deseo de Hacerse
mas Valiente, mas Grande y mas Héroe, aunque ese conlleve a dejar
de vivir.
- En los hogares; el delirio de imponer la fuerza, el débil
sobre el más fuerte ha conllevado a muchas muertes infantiles, y
muertes de mujeres inocentes por causa de violencia
domestica.
- Muchos niños, adolescentes y jóvenes se refugian en las
bandas delictivas, para no ser de la banda de los débiles, sino
para pertenece al bando de los fuertes.
La Muerte como símbolo de desesperación
Hay muchas personas que han llegado a la cárcel, porque en medio de
una situación preocupante, no supieron controlar sus
preocupaciones, sus dolores, o sus sentimientos encontrados, y
acabaron con la vida de alguien y aunque hoy se lamentan por el
hecho, tienen que pagar por ello. Ejemplos de Muertes como símbolos
de desesperación:
- Crímenes pasionales.
- Crímenes por intentar silenciar a un testigo de un hecho.
- Crímenes por intentar silenciar a alguien que quiere revelar un
secreto.
- Crímenes por una discusión, que se escapa de las manos.
- Crímenes por uso de alcohol, o estupefaciente y no estar en su
sano juicio al momento del cometer el homicidio.
- Crímenes, por no ser sacado de un grupo, y la presión del grupo
le afecta como tal.
- Crímenes por venganza, por hacer caso a un mal consejo.
- Crímenes por robo, secuestro frustrado, etc.
Muchas personas que han llegado al punto de acabar con la vida de
otro ser humano, lo han hecho en un momento de desesperación, no ha
sido un hecho planificado, no ha sido un hecho programado, sino ha
sido un acto cometido, en un momento de desesperación, y la persona
no estaba a tono con la realidad.
1. Lo que ocurre después de la muerte La Biblia enseña que solo tenemos una vida, y por ende, una sola oportunidad para... [01/12/09] |
627 | ||||
2. Vida y muerte. Perspectiva cristiana ¿Por qué tenemos tanto miedo a la muerte cuando, según las palabras de Jesús ,... [30/07/10] |
565 | ||||
3. Pena de muerte en Perú La pena capital o la pena de muerte es el objeto de estudio de este elaborado curso... [28/05/09] |
9.165 |