DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
*Para saber que acontece en el centro, cuando se debe elaborar el proyecto educativo
*Se estudian una serie de aspectos, donde pueden existir problemas que hay que abordar y resolver
*También se deben descubrir las potencialidades del centro
ALGUNOS ASPECTOS QUE CONFIGURAN EL DIAGNÓSTICO
*número de alumnos;
*número de docentes(tiempo de cada uno de ellos);
*Lugar donde está situada la Institución y cobertura espacial;
*¿Qué tipo de capacitación reciben los docentes en la escuela?;
*¿De que recursos humanos, materiales, técnicos y financieros se dispone?;
*¿Cuál es el clima organizacional?;
*¿existe malestar entre los docentes?¿cuales son las causas?;
*¿Cuál es el rendimiento escolar de los alumnos? ¿Cuáles son los centros de interés manifestados por los alumnos?;
*¿cuál es la participación de los padres?;
*¿Qué relación tiene la escuela con otras organizaciones?
Las condiciones institucionales son preexistentes al momento del diagnóstico y pueden favorecer u obstaculizar las posibles estrategias para resolver problemas.
EL DIAGNÓSTICO
PERMITE
COMPRENDER LA SITUACION INICIAL
PARA
JERARQUIZAR PROBLEMAS Y DISEÑAR
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
¿Por qué y para qué encaramos esta situación?
Estos interrogantes se refieren a la MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
LA MISIÓN: Cada organización tiene una razón de ser, una guía que permite sumar esfuerzos individuales.
Clarifica los propósitos del equipo de trabajo y la organización. Es su fundamento.
LA VISIÓN: Se la puede definir como un futuro posible hacia el cual se encamina la organización.
Es necesario que la visión sea compartida por todos los actores para que el futuro sea posible.
Es importante que la palabra circule para permitir las diferentes opiniones.
¿Qué queremos lograr? OBJETIVOS
Apuntan al cumplimiento de la misión, orientan la planificación.
Los objetivos comienzan con ideas, que luego, al definir problemas y posibles soluciones, se van ajustando.
Cuando hablamos de objetivos, nos referimos a resultados esperados, a logros puntuales a alcanzar que suelen variar tornándose más simples y claros.
Pueden ser planteados a corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo los obtendremos? ESTRATEGIAS
Serie de acciones que nos permita encarar el problema que se ha diagnosticado y jerarquizado
Estas acciones están contenidos en PROYECTOS DE ACCIÓN
LA IMAGEN OBJETIVO
Podría pensarse como un ejercicio de creación, de imaginación a través de la cual la institución se proyecta desde el presente hacia el futuro. Esta imagen es el motor que empuja y direcciona la vida institucional.
Responde a las intenciones generales de la escuela
FORMULACIÓN
Como esta imagen es la expresión de la escuela que se quiere construir no deben hacerse formulaciones generales sino específicas
EJEMPLO: "Desarrollar al máximo las capacidades de los/as alumnos/as (general)
"Elaborar una propuesta curricular flexible que atienda los particulares momentos por los que atraviesan los alumnos, propiciando un papel activo por parte de los estudiantes en la construcción del conocimiento (específico)
La imagen objetivo no solo debe hacer hincapié en lo pedagógico, sino que debería poseer otras características como las siguientes:
*Referirse a todos los ámbitos de gestión institucional
*Estar elaborada por todos los miembros de la comunidad escolar dentro de sus competencias
*Definir lineamientos a corto y mediano plazo
*Establecer los cursos de acción para los proyectos específicos que habrán de implementarse.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Es el conjunto articulado e integrado de unidades para la consecución de un fin, ya que la estructura respalda a la organización
Entre los componentes de la estructura se identifican dos aspectos:
*Unidades fijas: alumnos, directivos, docentes, padres, auxiliares
*Unidades dinámicas: Formas de organizarse para trabajar, toma de decisiones, distribución de tiempos y espacios.
Los siguientes criterios expresados como dicotomía pueden ayudar a analizar y concretar la estructura:
*Compartimentación vs. Complementariedad: Es habitual que se creen unidades de funcionamiento que es responsable de una parte y no del todo.
*Articulación vs. Simultaneidad: Más que muchos haciendo lo mismo, es importante trabajar facilitando las tareas de todos.
*Aislamiento vs. Integración: Avanzar hacia la integración de tareas y la distribución funcional de roles.
De modo que es fundamental en la estructura organizativa tener en cuenta estos aspectos:
*FLEXIBILIDAD: Para organizar una estructura que se reformula a medida que sea necesario, para que las responsabilidades no supongan compartimentación y aislamiento.
*ADECUACIÓN: para garantizar que la estructura no esté por delante de los objetivos que se persiguen
*FUNCIONAL: Según las líneas de acción que la institución está desarrollando.
1. Fracaso escolar En el desarrollo del presente trabajo, intentaremos realizar una mirada analítica... [03/12/04] |
5.269 | ||||
2. Violencia escolar Las personas aprendemos a ser violentos o no violentos. A reprimir nuestras... [21/07/05] |
2.935 | ||||
3. Educación emocional en el ámbito escolar La Educación Emocional adquiere carácter de herramienta útil para el quehacer... [08/03/06] |
17.090 |