La priorización de problemas y líneas de acción.
Se deberían tener en cuenta los siguientes puntos:
*LOS OBJETIVOS ELABORADOS EN LA IMAGEN- OBJETIVO
*LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN
*LA CONSOLIDACIÓN DE ESFUERZOS E INTERESES
*LA ANTICIPACIÓN DE POSIBLES DIFICULTADES QUE PUEDEN SURGIR AL IMPLEMENTAR LAS DECISIONES.
Es necesario elaborar criterios para la priorización y jerarquización de problemas institucionales:
*CONSENSO: construir acuerdos favoreciendo la participación, producción y compromiso de los actores institucionales.
*FACTIBILIDAD: analizar el estado de situación de la institución para que las acciones se puedan llevar a cabo.
*GRADUALIDAD: implementar cambios de manera progresiva
*IMPACTO: se decide comenzar por una línea de acción que permite abordar diferentes problemáticas
Los criterios antes mencionados son los que diferencian a una gestión REACTIVA (se trabaja sobre lo que va apareciendo) de una gestión PROACTIVA (se definen líneas de acción para dar respuesta a las problemáticas diagnosticadas en la situación inicial)
PROYECTO
NATURALEZA DEL PROYECTO:
Caracteriza en pocas palabras el origen del proyecto o la necesidad que lo origina.
FUNDAMENTACIÓN:
Especifica los datos que detectó el diagnóstico y justifica técnicamente el proyecto.
Se plantean previsiones sobre el comportamiento futuro de la situación-problema que pretende resolver el proyecto.
OBJETIVOS
Son los logros que se pretenden alcanzar con la ejecución de la acción.
Deben ser claros, realistas y pertinentes.
METAS:
Señala cuanto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.
Debe ser medible; tener un período de duración; representar un riesgo o reto.
METODOLOGÍA
Camino para la obtención de un fin.
Se expresan el conjunto de actividades (tareas, normas y procedimientos) para alcanzar objetivos y metas.
LOCALIZACIÓN
Área donde se realizará el proyecto
CALENDARIZACIÓN
Secuencia de acciones, desglosadas por etapas. Las mismas deben estimar la duración posible durante el proyecto
VIABILIDAD
Recursos humanos, materiales y financieros
IMPACTO
Cambios que el proyecto provocará a nivel Institucional y de contexto.
LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PUEDEN CLASIFICARSE EN:
*Corrección: acciones tendientes a rectificar algún funcionamiento deficiente o un efecto no deseado
*Mantenimiento: Acciones que tratan de profundizar y perfeccionar prácticas satisfactorias y exitosas.
*Innovación: acciones que promueven mejoras o prácticas educativas nuevas.
Las acciones pueden tener diferentes duraciones, pero en todos los casos, se refiere al conjunto de etapas y acciones que se seguirán para cumplir con los acuerdos alcanzados y se distribuyen en un tiempo cuyo inicio y fin se conocen claramente.
Otro aspecto por contemplar en la definición de los cursos de acción lo constituyen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Las dos primeras hacen referencia al aspecto interno y las dos últimas al aspecto externo.
La idea de esta matriz es permitir neutralizar todas las debilidades internas y amenazas externas, así como aprovechar y potenciar las fortalezas internas y oportunidades del exterior.
Es decir:
APOYARSE EN LAS FORTALEZAS
VALORAR LAS OPORTUNIDADES
DETERNERSE EN LAS DEBILIDADES
PROPONER UN PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS
1. Fracaso escolar En el desarrollo del presente trabajo, intentaremos realizar una mirada analítica... [03/12/04] |
5.269 | ||||
2. Violencia escolar Las personas aprendemos a ser violentos o no violentos. A reprimir nuestras... [21/07/05] |
2.935 | ||||
3. Educación emocional en el ámbito escolar La Educación Emocional adquiere carácter de herramienta útil para el quehacer... [08/03/06] |
17.090 |