EL CONFLICTO
El grado de salud institucional no está dado por la esencia de los conflictos, sino por la forma que cada institución los reconoce y los afronta y en el mejor de los casos, como puede darles solución.
Puede ser:
-previsible: son conflictos recurrentes, se puede anticipar su aparición
-imprevisibles: son los que irrumpen en la institución, son novedosos
OTROS INDICADORES DE CONFLICTO
-persistencia: duración de un conflicto
-simultaneidad: coexistencia de conflictos
-abundancia: cantidad y variedad de conflictos
POSICIONAMIENTO DE LOS ACTORES FRENTE A LOS CONFLICTOS
*El conflicto es ignorado: son problemas que no se representan como tales para los actores institucionales. Ej: repitencia, calidad de aprendizajes de los alumnos, etc. Son aspectos no siempre concebidos como conflictos.
*El conflicto se elude. Es percibido por los actores pero se evita que aparezca claramente explicitado. Solo circula el conflicto por canales de comunicación informal.
*El conflicto se elabora y resuelve: Analizar los conflictos, plantearlos, negociar y tomar decisiones concensuadas son las acciones prioritarias para resolver conflictos
EXISTEN TRES TIPOS DE CONFLICTOS INTITUCIONALES
*Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias.
*Conflictos en torno a la definición del PEI
*Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del proyecto educativo
NEGOCIACIÓN
Negociar no debería confundirse con la negación de las diferencias.
Esas diferencias existen y, más que negarlas, se trata de construir acuerdos a partir de ellas.
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS INVOLUCRAN UN PROCESO DE DISCUCIÓN QUE INCLUYE:
-EL QUÉ: la descripción de problemas situacionales, puntos de vista, posiciones.
-EL CÓMO: las estrategias que se seguirán para abordar los problemas o resolver distintas situaciones.
-EL PARA QUÉ: los objetivos que cada persona o grupo persigue
-LAS POSICIONES Y LOS VALORES QUE SE SOSTIENEN: cada miembro o grupo de una institución suele tener unos determinados valores y posiciones que de manera explícita sostiene a la hora de construir acuerdos.
El reconocimiento de las diferentes posturas es el puntapié inicial para la negociación.
Existe una tendencia general a entender la negociación como una competencia en donde unos ganan y otros pierden; competencia que se suele resolver a favor de quienes tienen ventaja con respecto a otros.
Si pensamos en la negociación como construcción de acuerdos, más que competir para ganar, habría que encontrar mecanismos para poder construir acuerdos que aúnen a todos.
1. Fracaso escolar En el desarrollo del presente trabajo, intentaremos realizar una mirada analítica... [03/12/04] |
5.269 | ||||
2. Violencia escolar Las personas aprendemos a ser violentos o no violentos. A reprimir nuestras... [21/07/05] |
2.935 | ||||
3. Educación emocional en el ámbito escolar La Educación Emocional adquiere carácter de herramienta útil para el quehacer... [08/03/06] |
17.090 |