Métodos de valoración de existencias
Con frecuencia coinciden en el almacén diversas partidas de productos adquiridas a precios diferentes. Estos bienes susceptibles de almacenamiento son los llamados existencias por el Plan General de Contabilidad. Sobre estos productos, normalmente numerosos y homogéneos (poco diferenciados), es preciso ejercer un control de entradas y salidas para conocer la cantidad y valor almacenado de los mismos en todo momento, función que recae sobre el denominado libro de almacén, registro auxiliar formado por tantas fichas como productos almacenables. Pero, con motivo del continuo aprovisionamiento, es habitual que coincidan en almacén remesas del mismo producto compradas a precios diferentes, de tal forma que en el momento de la venta surgen conflictos: ¿qué unidades deben ser vendidas en primer lugar? ¿Las que llevan más tiempo en el almacén o las últimas en ser compradas? ¿Resulta más conveniente que cada unidad de existencia que entra en almacén conserve su precio, o sería mejor establecer un único precio medio para todas las unidades que entran? Y si es así, ¿cómo hacerlo? Los métodos utilizados son el PMP, el FIFO y el LIFO.Caso Práctico
Las fichas de almacén
Empleando los criterios PMP (a), FIFO(b) y LIFO(c) registra en su correspondiente ficha de almacén las siguientes operaciones relativas al VÍDEO KZ-4, producto que la empresa ELECTROSUR comercializa:
- (07-01): En el momento de la fundación de la
empresa no hay existencias iniciales.
- (04-03): Compra 300 vídeos modelo KZ-4 a 500
euros/u a DISTRIBUCIONES IAWA.
- (10-04): Vende 50 vídeos modelo KZ-4 a 1 000
euros/u.
- (20-06): Compra a Sonton 750 vídeos modelo KZ-4 a
400 euros/u.
- (29-07): Vende 900 vídeos modelo KZ-4 a 800
euros/u.
- (31-12): El inventario final pone de manifiesto la
desaparición de 10 unidades.
(1) Compra a IAWA el 4 de marzo: No se calcula el PMP
porque no hay existencias previas con las que hallar el
precio.
(2) Compra a SONTON el 20 de julio (fila 4.ª): había en
almacén 250 unidades que valían 125 000,00 euros; son compradas
750 unidades por valor de 300 000,00. Por tanto hay 1 000 unidades
que valen 425 000,00 euros.
(3) A fin de año quedan 90 unidades valoradas a 425 euros
(debería haber 100 unidades pero son muchas las causas que pueden
explicar la baja de 10 unidades en almacén: robos, roturas,
deterioro,...) por lo que en este caso hay que dar de baja las
unidades correspondientes.
1. Plan General Contable. Compras y gastos (primera parte) En este curso aprenderás acerca de la importancia de la compra en el plan general... [15/09/08] |
8.122 | ||||
2. Marketing. Plan de marketing (segunda parte) En un primer momento de esta segunda parte de nuestro curso de marketing nos... [19/09/08] |
12.492 | ||||
3. Mecanografía (segunda parte) Mecanografía (segunda parte), el presente es la continuación de nuestro curso de... [17/09/08] |
8.573 |