En la economía sana, una institución funciona bien si tiene objetivos a largo plazo, porque es capaz de transformar fines momentáneos en medios para fines superiores y más excelentes. El ser humano es más libre en cuanto es más capaz de convertir un fin en un medio, para buscar un fin más alto, pues tiene menos limitaciones para su acción.
Entendida así la competencia, los resultados económicos se convierten en medios para otras cosas. En última instancia el dinero tiene un carácter de medio, es útil en la medida que se gasta y se utiliza para algo. La competencia, tal como hoy se la entiende, provoca una actitud defensiva que hace que las empresas sean menos libres para perseguir fines más altos que la mera cotización diaria en el mercado bursátil.
Relacionada con la competencia, está el consumo como fuente de bienestar, en el que las empresas cumplen su función social al proporcionar bienes y servicios de consumo que la sociedad demanda.
Pero se pueden realizar una serie de preguntas respecto a esta función social: ¿cuando puede decirse que las empresas contribuyen a satisfacer necesidades y cuando empiezan a crear necesidades en los consumidores? ¿cuando satisfacen necesidades reales y cuando estas necesidades son ficticias? ¿qué puede considerarse útil y qué nocivo? ¿hay que satisfacer todo aquello que es demandado?
1. Claves de la historia de la Biología La Biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de... [23/12/02] |
31.448 | ||||
2. Irak: historia de un país amenazado Después de las numerosas amenazas de guerra que ha recibido Saddam Hussein por... [11/02/03] |
11.955 | ||||
3. El color: teoría, historia y significado ¿Quien no ha sentido la curiosidad por conocer como pintaban los antiguos, como... [28/01/05] |
75.490 |