LOS HECHOS
Para el periodista es igual que para la policía y la
justicia."En la investigación criminal el tiempo que
pasa es la verdad que huye". Edmond
Locard
Saber calificar y cuantificar oportunamente los hechos, es parte
del arte, y la pericia periodística. Como guía comparativa para
utilizar en la labor periodística, se puede analizar la
clasificación que realiza Luis M. Desimoni.
Apreciación Objetiva de los Hechos
1. Reconocimiento de hecho inverosímil
2. Exposición carente de probanzas
3. Exposición sobre cuestiones complejas
4. Exposición con contradicciones
5. Exposición concordante con los hechos
6. Forma de percepción de lo declarado
7. Importancia de la inmediación
Valoración de la Declaración Confrontada con otros
Elementos
1. Falta de concordancia entre testigos
2. Discrepancia en el conjunto de indicios o hechos
Modo de Valorar Testimonios
Observar: La probabilidad, improbabilidad, o de certeza de lo
sucedido.
Como los jueces, el periodista puede valorar, analizar y
reflejar los hechos desde la Sana Crítica.
LA ESCENA DEL DELITO
La escena del delito siempre guarda pistas e indicios para ser
investigados "testigos mudos". El lugar
no debe ser alterado por la gente, los medios de prensa, ni por los
investigadores policiales y judiciales. Todos sin excepción deben
cuidar el cumplimiento efectivo de esta regla.
LA VÍCTIMA, EL VICTIMARIO, EL MEDIO Y LA OBJETIVIDAD
PROFESIONAL
Investigar con detalles que definan claramente los ilícitos, supone
mantener la debida imparcialidad y distancia entre los actores. En
ningún momento tenemos que dejar de informar sobre lo que se sabe
de la víctima y del, o los victimarios incluyendo la identidad
biográfica. A menudo esto lleva a conocer patrones comunes del
delito y entre otras cosas, pistas que puedan llegar a evitar o
esclarecer junto a la justicia otros hechos.
El periodista no está preparado para "patear
hormigueros" y así generar noticias. Esto es peligroso,
dificulta y se enfrenta a la tarea policial y judicial. El método y
la objetividad en el iter criminis (camino del delito), debe
culminar siempre, con una justa y correcta información.
Productos de los continuos y exhaustivos estudios sobre las
víctimas, el Primer Simposio sobre victimología, en -Israel 1973-.
Define a la Victimología; como el estudio científico de las
víctimas del delito.
Los estudios de las víctimas y de la disciplina lleva el sello
histórico de Hans von Hentig y Beniamin Mendelshon.
El famoso penalista y estudioso de esta especialidad, Elias Neuman,
resalta lo legado por Mendelshon quien se encargó en clasificar a
las víctimas: a) La víctima enteramente inocente o víctima ideal b)
La víctima de culpabilidad menor o por ignorancia c) La víctima es
tan culpable como el infractor (víctima involuntaria) Luego existe
otras clasificaciones que merece estudiarse en la obra de Neuman,
Victimología - Se recomienda leer la obra del Dr. Neuman por
ser única en su tipo-
Aunque se discute todavía si tiene o no la categoría de ciencia,
muchos prefieren ubicar a la victimología como una rama auxiliar de
la criminología.
1. Bases del Periodismo Científico El objetivo de este curso es establecer las bases mínimas para transformar al... [24/11/06] |
2.347 | ||||
2. Periodismo científico. Crear opiniones Periodismo científico. Creación de opiniones , la historia de la humanidad camina... [26/06/09] |
572 | ||||
3. Medios impresos. Periodismo La actividad periodística echa mano también de otros medios que le permiten llegar... [23/12/11] |
12 |