¿Se pueden combatir los delitos?
Todo parece indicar que el crimen obedece a muchas causas. Algunas
de difícil resolución. Sin embargo, hay que definirlas y
divulgarlas a modo de evitar aumentar las estadísticas criminales.
A modo de enumerar algunas; podemos decir que, entre las causas se
encuentran: la social, la política, la económica, la educativa y
cultural. Sin dejar aquellas que mantengan un enfoque histórico
dentro de las ciencias; como por ejemplo: de tipo psicológico
-frustraciones, superyó débil o ausente, inexistencia de
sentimiento de culpa, psiquiátrico, neurológico, endocrinológico o
genético.
Entre los muchos motivos podemos citar:
· Deficiente distribución de riquezas - aumento de la
pobreza a límites intolerables - desempleo masivo-.
· Familia y sociedad desestructurada "se ha perdido
transitoriamente la brújula".
· Creencia -cierta en parte-, que estadísticamente,
sólo un número, muy pequeño de delincuentes, terminan con sentencia
y cumpliendo condena.
· Sensación de corrupción política generalizada, con gran
complicidad social, de tipo cultural - Ausencia de compromiso
social y anomia.
· Incumplimiento de las leyes.
· Falta de reconocimiento y valor de la Democracia, de sus
Instituciones y del Estado de Derecho y con lo que significa la
división de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial -
La hora de los relojes de los poderes del Estado no están
sincronizadas con la hora del pueblo (Sztomka).
· Sensación de ausencia de modelos a imitar en el orden
institucional.
· Ausencia temporaria y a veces crónica de modelos
representativos en el orden político, policial, judicial y de las
fuerzas armadas.
· Desconfianza hacia instituciones como: la justicia y la
policía - El ejemplo actual en los casos de denuncias, es
hacerlo, primero a los medios de comunicación, y luego, pedir a
través de estos; un Juez, a la policía, etc.
· Abuso de la legítima protesta -derecho, poder-, que
induce a delitos de ambas partes o al abuso del derecho.
· Deficientes programas preventivos para la salud física y
psíquica de personas en riesgo. Cómo en los casos, del control de
alcohol y drogas "generadoras de delitos en todas las edades
y sexos" - Las confesiones dan testimonio de esta
expresión ¡Me drogo para robar y robo para drogarme!...
· Como una gran mayoría de delitos no se denuncian por
distintos motivos. Los delincuentes creen tener las leyes del azar
y las instituciones a su favor. Las víctimas colaboran, sin querer,
con los victimarios. Estos errores muchas veces son acompañados por
otros errores y acciones de: periodistas, policías, políticos,
religiosos, etc. La gente pierde la sana referencia social y cae en
la desesperanza. Se resigna y acepta el caos como destino.
· La pérdida de responsabilidad hacia el otro, hace que al
delincuente le dé lo mismo, transitar, por lo que considera el
abismo social y la libertad no aceptada, que, terminando en la
cárcel.
En suma; la crisis, primero altera patológicamente la conducta
individual, luego, genera conflicto en el seno de la estructura
familiar, para trasladarse más tarde a la sociedad en su conjunto,
incluyendo a las instituciones, necesarias, como, la judicial y
policial.
Las personas en una sociedad en crisis aumentan la desconfianza y
el miedo. No creen en las instituciones que están para brindar
protección, por lo que, en lugar de disminuir la situación de
crisis, ansiedad y angustia, la aumentan. El aumento de ataque de
pánico se registra diariamente en el ámbito de la consulta médica.
Los delincuentes viven una situación propicia y contraria, al común
de la gente. El consumo de droga y la impunidad, aumentan los
impulsos criminales y el número de víctimas amplía el mapa de
inseguridad.
El periodismo al evaluar en qué contexto se desenvuelve y
desarrolla el crimen, no puede dar la espalda a la realidad. Debe
tratar de informar los constantes cambios y problemas por los que
se enfrenta el ser humano, la sociedad y las instituciones ante el
crimen. Cuidando de no alterar por esto, las acciones de la policía
o la justicia.
Ni el periodista, ni la policía, ni el poder judicial, ni los
políticos, deben con su accionar, aumentar la crisis. De rigor, lo
correcto es, disminuirla en un trabajo conjunto, cooperador,
eficiente y solidario. El periodista requerirá de la administración
pública, información pública. Como profesional de la comunicación
ofrecerá herramientas para solucionar problemas, no para crearlos.
Debe trabajar para recuperar la plena vigencia de la ley. Le está
permitido sólo manejarse en el Estado de Derecho.
A lo único que no se tiene derecho es a no tener razón.
(Ortega y Gasset)
Colaborará para mejorar, y si es necesario, reformar los poderes.
Ayudará a fortalecer junto a otras instituciones el sistema
democrático
Tanta más justa y útil será la pena cuanto más pronta fuere y
más vecina al delito cometido. (Cesare Beccaria)
1. Bases del Periodismo Científico El objetivo de este curso es establecer las bases mínimas para transformar al... [24/11/06] |
2.347 | ||||
2. Periodismo científico. Crear opiniones Periodismo científico. Creación de opiniones , la historia de la humanidad camina... [26/06/09] |
572 | ||||
3. Medios impresos. Periodismo La actividad periodística echa mano también de otros medios que le permiten llegar... [23/12/11] |
12 |