Supongamos por un momento que, en realidad, el cazador no ha visto ningún animal nuevo pero lo describe e incluso lo dibuja igual que si lo hubiera visto. Como no es un animal real podrá dejar correr su fantasía y afirmar que tiene alas y garras y escamas y cuernos y cabeza de hombre... Si la confianza que les merece por el prestigio adquirido como cazador les lleva a fiarse de su palabra, estarán convencidos de la existencia de tal animal y de que conocen sus características, pero la verdad es que no conocen nada real, sino una pura quimera fruto de la imaginación.
Si les revela que todo ha sido una broma y que el animal objeto de su descripción no existe realmente, quizá alaben todos su fantasía, pero a ninguno de los componentes de la tribu se le ocurrirá asegurar que conoce un animal nuevo. Si no les descubre el engaño seguirán convencidos de que en las cercanías de la caverna hay un monstruo terrible, al que temerán como si realmente existiera. Pensarán que conocen la existencia y características de ese monstruo pero no cabe duda de que se trata de un, falso conocimiento. Sólo cuando descubrimos la existencia de algo y lo que ese algo es, conocemos realmente. Lo demás podrá llamarse imaginación, hipótesis, fantasía, pero nunca conocimiento.
1. Prolegómenos de filosofía Iníciate en el mundo maravilloso de la Filosofía y, en especial, en el de los... [21/10/05] |
48.000 | ||||
2. Ética, moral y filosofía La palabra ética deriva del griego ethos, que significa costumbre. La palabra... [26/06/07] |
7.779 | ||||
3. Metafísica. Ciencia de la filosofía Qué es la metafísica, la llamada ciencia madre o filosofía primera, y cuál es su... [12/01/09] |
678 |