¡cuánto hay para maravillarse cuando maravillarse no se considera una debilidad del alma!
Hay para asombrarse de la oscuridad de la noche y del deseo; de la claridad del día y de la intención; del arreglo del cosmos y de su armonía, como también hay curioso espasmo al ver cómo un concepto crece sin que tenga átomos ni exija espacio es muy importante referirnos otra vez a la definición de Jean Paul Sartre, quien afirma que hay dos clases de filósofos: los creadores y los no creadores, los últimos no serían "Ideólogos" esta distinción me parece muy adecuada cuando se trata de legitimar el origen de la Ideología
Aquí hay harina para amasar: en efecto, las verdaderas percepciones filosóficas y científicas, son las menos comprometidas con intereses personales o de grupo; por ello, son las más adecuadas para presentar una visión transparente y menos me-diatizada que las demás la visión filosófica no interesada está libre de las exigencias políticas o de intereses de grupo o de egos (no es posible producir desinteresadamente por encargo) por lo que la percepción es independiente de deseos y necesidades, fuera de las estrictamente orientadas a conocer lo necesario y tratar de obrar en consecuencia cuando una visión pretendidamente filosófica es hecha por encargo, la vemos concepción hecha ex profeso, utilitaria y, por lo tanto, vulgar: en una deformación consciente de la realidad hay muchos ejemplos de estas percepciones conscientemente falsas tomemos el caso del obispo Berkeley: en su afán de negar la existencia de la materia, concibió la realidad como un haz de sensaciones
Cuando otros filósofos subjetivos como él, le dijeron que eso no parecía ser congruente con los hechos, él contestó que lo que le interesaba no era la congruencia de su teoría, sino la "necesidad de luchar contra el materialismo impúdico y ateo" en este sentido, si los demás filósofos le ayudaban en esa tarea, el podría abandonar la tesis del haz de sensaciones; esa actitud es un ejemplo muy contundente de lo que es una filosofía utilitaria y, por ello, penosa e inaguantablemente vulgar lo que no desdice lo dicho hace media billonésima de segundo: cada percepción filosófica, cada ideología, debe concretarse en un grupo determinado, en tiempos y espacios delimitados la aclaración vale tanto como la definición misma; hay dos casos de deformación: la primera, ejemplificada por la de Berkeley y otra, la de Tartarín de Tarascón, el personaje de Daudet pero, con el objeto de terminar este punto, reafirmaremos que la Ideología debe derivar de una concepción filosófica que haya reducido al mínimo la mediatización de los intereses de grupo y que debe derivar también del análisis sistemático del devenir histórico y cultural de una Nación sobre la base de lo analizado y discutido, podemos decir que, ideología es, hasta el momento:
un conjunto de teorías,un conjunto de postulados, un conjunto de creencias, unconjunto de opiniones, unconjunto de deseos, de actitudes y unaderivación de alguna visión filosófica y del análisis de la historia concreta de una nación
1. Filosofía, ideología y doctrina cooperativa Filosofía , ideología y doctrina cooperativa , trata sobre la Filosofía ,... [30/11/09] |
874 | ||||
2. Cómo ver un cuadro La pintura, además de ser un arte, es una forma de comunicar a través de un soporte... [20/06/03] |
46.507 | ||||
3. Los perfumes en el Antiguo Egipto Los perfumes egipcios eran diferentes a los que hoy estamos acostumbrados. El... [10/10/03] |
9.924 |