El fichaje se merece especial cuidado por cuanto se utiliza indistintamente en diversos trabajos y muchas veces fichar un texto no compensa la meta o el plan que se traza a la hora de encarar el proyecto monográfico. Primeramente vemos que existen varios tipos de fichas. Vamos a ver aquellas que puntualmente se usan con mayor frecuencia en la confección del trabajo.
Dijimos que se necesita del fichaje para acumular textos informativos, opiniones, discursos argumentativos, datos, conceptos, reseñas, etc. que refuercen nuestro trabajo. Las fichas constituyen entonces, un instrumento muy práctico para elaborar y guardar información.
La de mayor uso y que por otra parte es muy importante porque registra los datos que identifica a un texto o documento es la ficha bibliográfica:
a) Ficha bibliográfica
Existen fichas bibliográficas y de contenido. La primera, es muy útil para clasificar los libros y datos de los mismos; la segunda, se utiliza para sintetizar el contenido de un libro o de un artículo periodístico. Suelen ser más grandes que las otras y pueden incluir un resumen, un mapa conceptual, etc. Para la tarea de exploración del tema en la obra u obras del autor elegido y en las fuentes básicas de información, es necesario la confección de fichas bibliográficas. Se denomina así porque contienen los datos siguientes:
a. Apellido del autor, seguido de coma.
b. Nombre del autor, seguido de punto.
c. Título de la obra, subrayado, seguido de punto.
d. Nombre del traductor, prologuista o cualquiera otra indicación que figure en la portada, seguida de punto.
e. Número de la edición, si no es la primera, seguido de punto.
f. Lugar de edición, seguido de coma, Editorial, seguido de coma, año de edición seguido de punto o de punto y coma si se indican tomo, capítulo, página.
g. Si se indica colección o biblioteca y número, se abre paréntesis después del punto, se consigna la colección y el número y se cierra paréntesis seguido de punto.
La ficha bibliográfica que elaboremos, contendrá los datos tomados de obras completas, capítulos de volumen de un solo autor; capítulo de volumen colectivo, artículos de revistas o periódicos, etc. A continuación damos los modelos para los distintos ejemplos de citas:
a 1)Cita de obra completa:
Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
a 2) Cita de capítulo de volumen de un solo autor:
Anderson Imbert, Enrique. "Darío y su tiempo". (En: La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1967; pp. 13-17.
a 3)Citas de artículo de revista:
Mapes, E.K. "Escritos inéditos de Rubén Darío". (En: Revista Hispánica Moderna, año II, Nº1, Nueva York, octubre de 1935; pp. 41-59).
a 4)Cita de artículo periodístico
Brinsek, Jorge Carlos. "¿Estamos en el vale todo?" (En: Primera Edición, Posadas, jueves 4 de marzo de 2004; p.15)
a 5)Cita de capítulo que integra un volumen colectivo:
Nassi, Ángel. "El lenguaje de la plástica en Darío". [En: Rubén Darío. (Estudios reunidos en conmemoración del centenario) 1867-1967. La Plata, Universidad Nacional del La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Dpto. de Letras, 1968; pp. 193-211. Trabajos, comunicaciones y conferencias. X]
a 6)Cita de autor de prólogo, estudio preliminar, introducción, etc.:
Barcia, Pedro L. "Introducción a Azul de Rubén Darío". Buenos Aires, Huemul 1970.
a 7)Cita de segunda mano: Nos referimos a ella solamente cuando no disponemos del texto original o cuando está escrito en idioma desconocido.
Guastalla, R.M. Le mithe et le livie. Paris, 1940. Citado por: Castagnino R. ¿Qué es Literatura? La abstracción `literatura´. Naturaleza y funciones de lo literario. 6ª Edición. Buenos Aires, Nova, 1972 p.30.
a 8)Cita de medios radiales, televisivos e Internet: Si bien son fuentes de poco uso, muchas veces es muy difícil corroborar la veracidad del enunciado (sobre todo, si son los radiales y televisivos) No obstante, es aconsejable grabarlo primeramente, antes de usar este tipo de cita; así dicha grabación servirá como un respaldo a lo dicho, como medio de prueba ante la incertidumbre de la existencia del enunciado. De hecho, para quienes citan un comentario de la radio o de la TV, tiene valor aquello que es dicho por una persona de autoridad, competente y con trayectoria en la materia. Ej.:
Biassati, Santos "Los valores en la cultura" (En: En síntesis, Buenos Aires, LS 83 Canal 13, Martes 6 de enero de 2004; 13,12 hs)
Esta cita corresponde a una opinión vertida por el periodista de trayectoria, Biassati, en un canal de televisión. Para una opinión radial se cita de igual modo. Si queremos citar un texto de la web, debemos cerciorarnos que dicha fuente sea confiable y la página que publica debe estar autorizada a tal efecto. Por ello, se consigna autor, título, (subtítulo en caso de tenerlo) datos de la página, lugar y fecha.
b) Ficha erudita: Su objetivo es facilitar la redacción de la monografía. En ésta se copian textualmente el o los párrafos que serán utilizados para ilustrar el texto.
c) Ficha de regento: Resume un párrafo, una opinión que es conveniente señalar, pero no copiar textualmente. Se conforma con características similares a las de la ficha erudita.
d) Ficha combinada: Participa de las características de las dos anteriores, los párrafos transcriptos se entrecomillan para distinguirlos del resumen.
1. Pautas para elaborar una reseña literaria En este curso usted aprenderá una serie de ideas y formatos para preparar una... [28/11/11] |
11 | ||||
2. Cómo hacer una tesis, monografía o ensayo (1/2) Hacer una tesis , hacer una monografía , hacer un ensayo ... Este completo curso,... [02/10/09] |
8.188 | ||||
3. Cómo hacer una tesis, monografía o ensayo (2/2) Hacer una tesis , hacer una monografía , hacer un ensayo ... Este completo curso,... [02/10/09] |
11.878 |