PROA: Parte anterior o delantera de un buque en forma de cuña para poder hender fácilmente el mar.
POPA: Parte posterior de un buque de forma adecuada para que facilite el paso de los filetes líquidos que van a llenar el vacío que produce el buque en su movimiento de traslación.
ESTRIBOR: (Banda de) Lado derecho de un buque mirado desde popa hacia proa.
BABOR: (Banda de) Lado izquierdo de un buque mirado desde popa hacia proa.
A PROA, A POPA: Término empleado para indicar un lugar o sector que queda hacia adelante o atrás de un observador.
TRINQUETE: Nombre que toma el palo de proa de un buque que tiene tres palos.
MAYOR: Nombre que toma el palo del centro de un buque que tiene tres palos.
MESANA: Nombre que toma el palo de popa de un buque que tiene tres palos.
OBRA VIVA, CARENA O FONDO: Es la parte del casco de un buque que queda bajo la línea de flotación.
OBRA MUERTA: Parte del casco que queda sobre la línea de flotación y cuya superficie lateral se llama costado.
LINEA DE AGUA O FLOTACIÓN: Es la intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie exterior del casco.
SUPERESTRUCTURA: Se dice de las construcciones practicadas sobre la cubierta principal de un buque, como ser: púlpito, puente, etc.
CUBIERTA PRINCIPAL: Es la cubierta más alta del buque en la cual se puede transitar de proa a popa sin pasar por otras cubiertas. Esta cubierta toma la numeración 1, las cubiertas siguientes superiores toman la numeración 01, 02 03, etc. y las inferiores son numeradas 2, 3, 4, 5, etc.
CASTILLO: Nombre que toma la superestructura de proa; parte de la cubierta principal a proa del palo trinquete.
COMBES: Parte de la cubierta principal comprendida entre el palo trinquete y el palo mayor. Nombre que toma la superestructura que queda inmediatamente a proa del Puente de Gobierno en los buques que tienen el puente al centro.
PUENTE DE GOBIERNO: Construcción practicada en una de las cubiertas más altas y que lleva los elementos necesarios para el gobierno del buque (rueda de gobierno, teléfono a las máquinas, repetidores giro compás, etc.)
PULPITO: Parte superior del Puente de Gobierno, lleva el compás magistral y posee gran visibilidad.
PUENTE DE SEÑALES :Ubicada generalmente bajo e inmediatamente a proa del Puente de Gobierno. En él se encuentran los elementos necesarios para transmitir o recibir mensajes como ser: Drizas, Banderas de Semáforo, Proyectores de Señales, Prismáticos, etc.
PUENTE DE BOTES: Se denomina así al sector de la cubierta en la cual se encuentran los calzos donde van los botes y embarcaciones menores.
ALCAZAR: Nombre que toma la superestructura que queda inmediatamente a popa del Puente de Gobierno. Parte de la primera cubierta comprendida entre el Palo Mayor y el Palo Mesana en un buque de tres palos.
TOLDILLA: Nombre que toma la superestructura comprendida entre la popa y el alcázar. Parte de la primera cubierta comprendida entre el Palo Mesana y la Popa.
AMURA: Parte curva del casco de un buque donde comienza a alindarse para formar la Proa.
ALETA: Sector intermedio entre la cuadra y la parte curva del casco, donde comienza a afinarse para formar la popa, queda a 45º de ésta.
CUADRA: Sector comprendido entre la Amura y la Aleta.
BARLOVENTO: De donde viene el viento. Término que indica el sentido desde donde viene el viento con respecto a un observador situado en el buque.
SOTAVENTO: Término que indica el sentido por donde se va el viento con respecto a un observador situado en el buque.
A BARLOVENTO O SOTAVENTO: Se dice de todo aquello ubicado en la dirección que viene o va el viento respectivamente.
1. Patrón de embarcaciones. Manual (2/2) Un patrón de embarcación debe aprender la teoría de los materiales esenciales de... [14/12/09] |
3.963 | ||||
2. Patrón de embarcaciones de recreo Conviértete en un auténtico profesional de la náutico con este curso de Patrón de... [05/10/06] |
11.626 | ||||
3. Artes marciales. Manual de información Las artes marciales: Karate, Judo, Taekwondo, Sumo, Kick boxing, Ju Jistsu y un... [14/08/09] |
4.642 |