A.- DESCRIPCION Y NOMENCLATURA
EMBARCACIONES MENORES: Se denomina así a las embarcaciones que lleva un buque, y que se utilizan como medio de transporte entre los buques o bien entre éstos y los muelles. se emplean en faenas de atraque y maniobra de buques en puertos.
CONSTRUCCION: Atendiendo a la disposición en que pueden quedar las tablas en su caso, las embarcaciones pueden ser lisas o de tingladillo. Las primeras son aquellas en que las tablas van unas a continuación de las otras; en cambio en las de tingladillo, éstas se van alcanzando, quedando unas sobre otras.
CLASIFICACION DE LAS EMBARCACIONES MENORES
Atendiendo a su propulsión éstas pueden moverse a vela, a remo o motor.
LANCHA A VELA: Son embarcaciones, que pueden ser a remo o motorizadas, a las cuales se les coloca velas para aprovechar así la fuerza del viento.
BOTES DE DOBLE BANCADA: Embarcaciones a remo de mayor manga y eslora que las anteriores; de construcción más sólida y llevan dos bogas por bancada.
LANCHA A MOTOR O MOTORES: Son embarcaciones que llevan motor a combustión interna para su propulsión. Hay de varios tipos, especiales para almirantes, comandantes y para oficiales y tripulación. Esta última en su forma no difiere gran cosa de un bote de doble bancada. Con la llega de los transportes de ataque (1946) se agregan a este tipo, las lanchas de asalto, de fondo plano y sin asientos, gran maniobrabilidad y aptas para vararse en la playa.
CANOAS: Embarcaciones a remo de bancada sencilla y corte fino. Llevan 6 bogas. Su empleo en la Armada es cada vez más restringido.
CHALUPAS: Embarcaciones semejantes a las canoas, a diferencia de ellas su popa es fina y muy similar a la proa. Lleva 5 bogas.
SERENI: Pequeña embarcación de bancada sencilla, corte fino y dos remos, su uso está restringido a pequeñas distancias, por Ej. buques acoderados a molo; para ir de uno a otro.
CHINCHORRO: Embarcaciones de resistencia media entre un bote de doble bancada y una chalupa. Tosca en sus líneas, de doble bancada y generalmente de 4 remos. Tiene diversos usos a bordo, por Ej. acarreo de víveres, cantina seca, etc.
GUINGUES: Embarcaciones de corte finísimo y usadas especialmente para el deporte de la boga.
BOTE SALVAVIDAS: Son los botes de doble bancada o chalupas que llevan cajones de aire a los costados y parte alta de la embarcación.
BALSAS: Plataforma de madera apoyadas en dos flotadores que se utilizan en la limpieza del casco, alquitranado de las cadenas, de las anclas y rejeras, etc.
BALSAS SALVAVIDAS: Flotadores de forma especial que llevan los buques en calzos ad-hoc, y que en caso de no alcanzarse a echarlos al agua cuando el buque se hunda, por medio de un dispositivo especial de los calzos, se destrincan solos al llegar a cierta profundidad.
PANGA: Embarcación de fondo plano, usado con motor fuera de borda o remos (una bancada).
BALLENERA : Embarcación motorizada provista de cajones de aire y de construcción sólida de excelentes condiciones marineras.
FALUCHOS: Son grandes embarcaciones destinadas a recibir carga de los buques, muelles o arsenales y transportarlas a bordo y viceversa, no tienen propulsión propia y también se les llama “lanchones”.
NOMENCLATURA DE EMBARCACIONES MENORES.
REGALA: Son los tablones que van de proa a popa y que forman la borda de las embarcaciones menores.
FALCAS: Son los tablones que se colocan sobre la tapa regala, generalmente a proa, con el objeto de que no entre agua.
VERDUGUETE: Es un listón que corre por fuera de la regala y que sirve para proteger la embarcación al atracar. Generalmente en las embarcaciones de bancada sencilla (canoas, chalupas, etc.) el verduguete lleva atornillada una varilla de bronce de media caña.
CAPEROL: Es la parte superior de la roda y que sobresale de la regala. Generalmente lleva una defensa de bonce.
GAVIETE: Es una roldana grande de fierro que llevan en el caperol algunas embarcaciones menores. Los remolcadores lo utilizan principalmente para llevar y fondear anclas y anclotes.
DEFENSAS: Trozos de cabo enrollados, o estopa forrada en lona, cuero o tejido de cabo, que se colocan al costado de las embarcaciones para protegerlas al atracar.
GUIRNALDAS: Es un espía precintada colocada alrededor de la regala de una embarcación menor y bajo el verduguete, con partes más abultadas de trecho en trecho, forradas en cuero generalmente y que sirven para defensa de la embarcación.
ESPEJO: Se denomina así al frente de popa de las embarcaciones menores.
BANCADAS: Son tablones que unen las bandas de la embarcación, desempeñan el papel de los baos y sirven de asiento a las bogas.
PUNTALES: Trozos de madera que se colocan entre la sobrequilla y el centro de las bancadas con el objeto de aumentar la resistencia de éstas e impedir que se rompan o deformen con el peso.
CAMARA: Es el espacio contiguo a la última bancada de popa. Lleva generalmente asientos laterales y un asiento transversal en su extremo.
ESCUDO: Es un trozo de madera barnizada que se coloca al lado de popa de la cámara de las embarcaciones menores. Sirve de respaldo al asiento transversal de la cámara.
BICHERO: Gancho de bronce o fierro galvanizado con asta de madera que sirve para atraer y desatracar una embarcación.
CHUMACERAS: Son piezas de bronce, generalmente en forma de horquilla, y que la usan las embarcaciones que tienen damas (Serení, Canoa, Chalupa). su objeto es simplificar al de las damas, y se hacen firme en la tapa-regala, en los cuales se apoyan los remos para bogar.
ACHICADOR: Pequeño balde que sirve para desalojar el agua del interior de la embarcación.
AMARRAR UN BOTE: Es la operación de asegurarlo por medio de su boza al varón de un tangón, etc.
ATRACAR UN BOTE: Es la operación de acercarlo al costado de un buque o muelle para que se embarque la gente que ha de ir en él.
DESABRACAR UN BOTE: Es la operación de separarlo del costado de un buque o muelle.
REMOLCAR: Operación que se efectúa entre dos buques o embarcaciones cuando una de ellas arrastra a otra por medio de un cabo llamado remolque.
REMOLQUE EN LINEA: Es aquel en el cual la embarcación que remolca (remolcador) va adelante de la embarcación remolcada (remolcado).
REMOLQUE ABORLEADO: En el interior de los puertos o bahía a fin de no paralizar el tráfico marítimo, el remolque se efectúa en forma de que ambas embarcaciones van una al lado de la otra.
PATRON: Se llama así al marinero encargado del cuidado de la embarcación y que la gobierna. Generalmente es del grado de Cabo de Maniobras (Guardián).
ABORDAR: Operación de atracar a un buque a viva fuerza; se dice también cuando un buque pasa a llevar a otro, lo roza o lo alcanza.
WINCHES: Son máquinas que van instaladas en cubierta y tienen innumerables usos a bordo, tales como: izar embarcaciones, manejo de plumas y cabrias, maniobras con espías (atraques a molos o a otro buque, acorderadas a boyas, fondeo de anclotes de maniobra, etc.). Son más sencillas que un cabrestante y contan de un EJE HORIZONTAL en cuyos extremos lleva los Molinetes, con sus correspondientes palancas de embrague y desembrague para dejar el eje formando cuerpo con la máquina o libre. Los Winches generalmente son movidos por máquinas a vapor de dos cilindros o motores eléctricos.
1. Patrón de embarcaciones. Manual (2/2) Un patrón de embarcación debe aprender la teoría de los materiales esenciales de... [14/12/09] |
3.963 | ||||
2. Patrón de embarcaciones de recreo Conviértete en un auténtico profesional de la náutico con este curso de Patrón de... [05/10/06] |
11.626 | ||||
3. Artes marciales. Manual de información Las artes marciales: Karate, Judo, Taekwondo, Sumo, Kick boxing, Ju Jistsu y un... [14/08/09] |
4.642 |