A.- TERMINOS
MANIOBRAR: Término empleado para indicar una serie de movimientos que efectúa un buque cuando sortea alguna situación especial; por Ej. Maniobrar para entrar a puerto, maniobrar para evitar un abordaje.
MANIOBRABLE: Se dice de un buque que maniobra con rapidez, obedeciendo pronto a los deseos de su comandante, ya sea para efectuar una caída, aumentar o disminuir la velocidad, parar las máquinas, etc.
REPETIDO: Zafarrancho que se cubre cuando un buque va a entrar o salir de puerto, a fin de que todo hombre de la dotación ocupe el puesto que le corresponde en la faena a que da lugar el hecho de llegar o zarpar de un puerto. Existe un toque (corneta o pito) para ordenarlo.
ZARPAR: Operación que efectúa un buque al ponerse en movimiento para lo cual deberá levar ancla si está fondeado o largar sus amarras si está sólo atracado.
RECALAR: Llegar a puerto; RECALAR A LAS 08,00 hrs. DEL DIA 14; Aviso que da el comandante de un buque con la debida anticipación para indicarle a las autoridades portuarias la fecha y hora que entrará al puerto.
FONDEAR: Acción de dejar caer el ancla en el punto de fondeo a fin a aguantar el buque en un sitio dado.
ACODERARSE: Amarrar la popa, ya sea a un molo o boya, después de fondear, evitando con esto que el buque cambie de orientación en su fondeadero.
ATRACAR: Operación que efectúa un buque al amarrarse de costado a un muelle o malecón, estableciendo contacto directo entre tierra y buque.
EMBARCARSE: Operación de subir a bordo, EMBARCAR LA CARGA: Depositar la carga en sus respectivas bodegas. También se emplea este término cuando alguien de a bordo desea pasar del buque a la embarcación menor que lo ha de llevar a tierra o a otro buque, o bien para pasar de tierra a la embarcación menor.
DESEMBARCARSE: Acción de bajar a tierra, se emplea igualmente para indicar la operación de pasar de una embarcación menor a un buque, o de aquel a tierra.
REMOLCAR: Acción de mover un buque que no pude hacerlo con sus propios medios con ayuda de otro, que toma el nombre de remolcador.
ABARLOAR: Maniobra de remolcar un buque o embarcación amarrada al costado.
ESTIBAR: Operación de dejar cada cosa en su lugar, también se emplea cuando se carga un buque a fin de que la línea de quilla quede normal, es decir, que el buque esté adrizado.
ACLARAR: Término empleado para despejar un sitio dado, por Ej. ACLARAR ENTREPUENTES, significa salir de los entrepuentes, ACLARAR CUBIERTA, significa quitar de ella los cabos, alambres, defensas, etc. empleados en alguna maniobra.
B.- ANCLAS Y CADENAS
ANCLAS: Son dispositivos de fierro, cuya finalidad es evita que los barcos sean arrastrados por los vientos y corrientes, manteniéndolos firmes y seguros en sus fondeaderos. Para este objeto las anclas se unen con sus respectivas cadenas y se lanzan al fondo de mar.
En toda ancla se distinguen las siguientes partes: caña, brazos, cruz, uñas, pico de loro, mapa, ángulo de presa, arganeo y cepo.
CAÑA: Es el cuerpo principal del ancla, de forma cilíndrica algunas veces y más comúnmente cuadrangular en las anclas modernas.
BRAZOS: Son las dos piezas de fierro encorvado que se unen a la caña en la cruz, y en cuyos extremos están las uñas. Hay anclas con brazos fijos y anclas con brazos giratorios.
CRUZ : Es la unión de los brazos en la caña.
UÑAS: Son los extremos del brazo del ancla y termina en forma de punta.
PICO DE LORO: Es el nombre que toma el extremo de las uñas (la punta)
MAPA : Es la cara plana de la uña.
ANGULO DE PRESA: Es el ángulo formado por la superficie del mapa con la recta que une al pico de loro correspondiente con el perno de arganeo, de ordinario este ángulo es de 150º. Sin embargo, en la práctica, se llama ángulo de presa, al formado por la superficie del mapa y la caña, o bien, si es un ancla articulada, por la caña y el plano de la uña.
ARGANO: Es el grillete en forma de argolla que va en la parte superior de la caña y que sirve para entalingar el ancla.
CEPO : Es la barra de fierro que atraviesa la caña un poco más abajo del arganeo y que puede estar perpendicular o en el mismo plano de los brazos del ancla.
CLASIFICACION DE ANCLAS: Las anclas se clasifican en anclas de brazos fijo y anclas de brazos giratorios o articulados, a su vez pueden ser anclas con cepo. La finalidad del cepo es obligar al ancla a quedar con el plano de los brazos perpendicular al fondo, agarrando una de las uñas y contribuyendo con su peso.
ANCLOTES: Son anclas más chicas y de menor peso que tienen a bordo diferentes usos como: acoderar un buque, etc. Los anclotes más pequeños y de poquísimo peso se utilizan para fondear embarcaciones menores.
REZONES: Son anclas de muchos brazos (generalmente de 4 a más) que están destinados a ser arrastrados por el fondo del mar con el objeto de buscar objetos perdidos (rastrearlos) como: anclas, cadenas, fierros.
ARAÑA: Son rezones muy livianos que se emplean para sacar objetos chicos del agua, por Ej.: el orinque de las anclas, gorras y objetos diversos que se han caído al mar.
ANCLAS DE LEVA: Son las dos anclas que lleva un buque en los primeros escobenes de babor y estribor destinadas a fondear ordinariamente la nave.
MUERTO: Bloque de cemento o fierro que cumple con el objeto de fijar la posición de boyas por medio de un orinque.
CADENAS: Es el conjunto de eslabones de fierro unidos entre sí, uno a continuación del otro y que tienen numerosos usos, por ejemplo: cadenas de las anclas, rejeras, ondas, etc.
ESLABONES: Son los trozos de fierro de forma elíptica de que se componente las cadenas. Las hay de dos clases: eslabones con mallete y eslabones sin mallete.
MALLETE: Es un trozo de fierro que llevan en su parte central los eslabones, y que tienen por objeto darle mayor resistencia y al mismo tiempo evitar que las cadenas se tomen vueltas o formen cocas.
ESPICHE: Es el tapón de plomo, asegurando a golpes de martillo, que se coloca al pasador en su cabeza para evitar que por su forma cónica, se salga con el trabajo de las cadenas. No hay que confundir este “Espiche” con el que emplean las embarcaciones menores.
ANCLAS SIN CEPO O DE PATENTE: Ventajas: a) El ancla es más chica y su tenedero es igual de peso que el ancla con cepo, pero es superior al de ésta si las dos uñas agarran el fondo; b) Mayor facilidad de estibarla a bordo y simplificación de los aparatos de maniobra, puesto que la ausencia de cepo permite introducir el ancla dentro del escobén sin necesidad de enganchar el aparejo de la gata ni terciarla y por lo tanto se puede zarpar más rápidamente.
ANCLA MARTIN: Las hay con o sin cepo. Los brazos se hallan en el mismo plano que el cepo y pueden girar unos 30º o 40º a cada lado de la caña, clavando ambas uñas en el fondo. Las con cepo, para terciarlas, llevan un grillete en un centro de gravedad, de modo que al quedar suspendidas en él, cuelgan horizontalmente teniendo en cuenta el peso de la cadena que va al escobén. Las Martín sin cepo constituyen una simple modificación de las con cepo, y hoy día son las únicas que se usan, pues permiten alojarlas en el escobén.
ANCLA ALMIRANTAZGO: Es de forma semejante a las anclas antiguas, lleva el cepo en un plano perpendicular al de los brazos, son de una sola pieza, pudiendo el cepo correr a través del orificio de la caña para amadrirnarse.
ANCLA HALL: Es el tipo de ancla más usado en los buques de guerra modernos. No tiene cepo. La cruz es de acero fundido y forma cuerpo con los brazos, lleva un sacado rectangular en que entra la caña, siendo sujetada por un corto perno que permite el giro. Los brazos pueden formar ángulos hasta 40º con la caña.
C.- TERMINOS COMPLEMENTARIOS RELACIONADOS CON ANCLAS
ENGRILLETAR: Término con que se designa la operación de unir por medio de grilletes de unión, ya sea dos paños de cadena, o bien, un trozo o pernada de cadena a un objeto cualquiera.
ENTALINGAR: Operación de unir el chicote de una cadena con el arganeo de su ancla o boya.
LEVAR ANCLA: Operación de virar (echar adentro) cadena del ancla de leva. LEVANDO se dice de un buque que está virando su cadena. Los buques de guerra indican esta operación izando por la banda correspondiente al ancla que se vira, un gallardetón especial, el cual adopta diversas posiciones conforme si el ancla está en el fondo, arrancó o está arriba.
ARRIBA CLARA: Voz que indica que el ancla afloró clara a la superficie.
PENDURA: Término que indica que el ancla cuelga de su cadena sin tocar fondo.
A PIQUE: Voz que indica que el ancla está directamente bajo la proa y con la cadena tensa.
ARRANCO: Voz que indica que el ancla despegó del fondo.
DESVIRAR: Acción de echar afuera la cadena de un ancla, ya sea en la maniobra de fondeo o bien porque ésta, al levantarla afloró con otras cadenas.
ABOZAR: Operación de asegurar la cadena por medio de las bozas que para este objeto hay en el castillo.
AGARRAR: Operación que efectúa el ancla cuando sus uñas se entierran en el fondo asegurando el tenedero.
GARREAR: Término que indica que el buque está arrastrando al ancla, es decir, que ésta no lo está sujetando sino que se está arrastrando por el fondo.
TRABAJAR: Operación de retirar la cadena del ancla por medio de las máquinas a fin de que ésta agarre.
FONDEAR A LA GIRA: Cuando se dispone de espacio suficiente para que el buque pueda girar (bornear) libremente alrededor de su ancla, se fondea con una sola ancla lo que toma el nombre de “a la gira”. tiene la ventaja de que su maniobra de virar es más sencilla y rápida, y por último, en caso de mal tiempo o emergencia en que necesita zarpar rápido, podrá abandonar su ancla, quedando siempre otra a bordo.
FONDEAR A DOS ANCLAS POR LA PROA: Fondear con dos anclas dejándolas éstas muy cerca una de la otra; operación factible en tenederos donde por efectos de corrientes o vientos, la orientación de la proa se mantenga más o menos constante.
... LIGERA IDEA SOBRE CONSIDERACIONES PARA FONDEAR:
Al tomar el fondeadero, el Comandante deberá considerar la profundidad de éste, su naturaleza y el espacio disponible. De la profundidad dependerá la cantidad de cadena que debe filar. Como norma, a mayor profundidad, en proporción, deberá filarse menos cadena que a menos profundidad, y la cantidad de cadena deberá ser igual a cuatro o seis veces el fondo. De la naturaleza del fondo dependerá si toma o no el fondeadero en estudio; éste puede ser cascajo, arena, roca, conchuela, arcilla, fango duro, fango blando, etc., se considera mejor el de fango duro, en último término considérese el de roca. Del espacio disponible dependerá si fondea con una sola ancla, a la gira, a dos anclas, si se acodera, etc.
JARCIAS
JARCIA: Se denomina así al conjunto total de cabos que hay a bordo; antiguamente se deba el nombre de CABULLERIA a los cabos que servían para una determinada maniobra.
CLASIFICACION DE LA JARCIA
Atendiendo a su confección, ésta puede ser: jarcia metálica, jarcia vegetal, jarcia alquitranada y jarcia nylon.
JARCIA METALICA: Es aquella fabricada con alambres de hierro o acero recocido y galvanizado para evitar la oxidación y que para su mejor conservación se le aceita y engrasa.
JARCIA SINTETICA
Los cables de fibras sintéticas fueron introducidos en aplicaciones marinas hace unos 25 años y en este período han demostrado claramente su superioridad a los de manila, aceptados antes como los mejores disponibles.
CALABROTE: Es un cabo formado por la colcha de derecha a izquierda de tres guindalezas. Es por lo tanto un cabo de doble colcha.
ESPIAS: En general toman el nombre de “espías” todos aquellos cabos que dada su mena, son aptos para amarrar un buque; ya se trate de guindalezas o calabrotes; a bordo se les designa por su mena, así por Ej.: espía de seis pulgadas, de cuatro, ocho, etc.
ESTROBO: Es un trozo de cabo con sus dos chicotes ayustados y que queda en forma de anillo. Se usa para levantar pesos.
GAZA: Anillo que se hace en el chicote de un cabo, cosiendo su extremo en el mismo cabo, y dándosele el tamaño que se desee. Generalmente se le coloca un guardacabo (anillo metálico).
LIGADA: Es la operación de juntar los dos chicotes de un mismo cabo o bien dos chicotes de distintos cabos, dando varias vueltas alrededor de ellos con un merlín o meollar; se hace generalmente para formar las gazas.
1. Patrón de embarcaciones. Manual (2/2) Un patrón de embarcación debe aprender la teoría de los materiales esenciales de... [14/12/09] |
3.963 | ||||
2. Patrón de embarcaciones de recreo Conviértete en un auténtico profesional de la náutico con este curso de Patrón de... [05/10/06] |
11.626 | ||||
3. Artes marciales. Manual de información Las artes marciales: Karate, Judo, Taekwondo, Sumo, Kick boxing, Ju Jistsu y un... [14/08/09] |
4.642 |