Casos Comunes:
En el, caso de los elementos integrados (fusionados), él último conserva su acento simple, excepto los vocablos terminados en mente. Ejemplo: rápidamente, fácilmente.
Elementos no integrados (No fusionados). Cada elemento conserva su acento. Los compuestos eruditos como kilómetro, hipódromo, telégrafo, centímetro, centílitro, Lsa palabras separadas por guión, éste significa oposición o diferencia. Ejemplo: teórico-práctico, físico-química.
Casos especiales: Diptongos. Se usa la tilde para deshacer el diptongo: raíz, ahínco, decíais. También se acostumbra colocar la tilde a los vocablos éste, ése, aquél ( y sus femeninos y plurales) cuando se emplean como pronombres, y a sólo cuando equivale a solamente.
Interrogaciones y admiraciones. Cuando los términos: cual, cuanto, como, donde, que, quien, se usan como interrogativos o como admirativos, se acentúan. Ejemplo: ¡Cuánto me gusta!, ¿Cómo llegaste?, ¿Dónde están?.
Notas sobre el acento prosódico. Las palabras terminadas en odia no se les coloca la tilde, excepto la palabra melodía. Ejemplo, monodia, parodia, rapsodia.
Tampoco se acentúan los vocablos terminados en fagia, como aerofagia, antropofagia, disfagia. En cambio la serie de vocablos terminados en opía, todos se acentúan: miopía, nictalopía,
La serie de palabras terminadas en scopia no se acentúan como: laringoscopia, necroscopia, espectroscopia.
1. Ortografía catalana En este curso le ofrecemos un breve repaso de la ortografía catalana para que sus... [04/09/02] |
31.932 | ||||
2. Normas ortográficas del español Este curso te presenta las normas ortográficas más básicas para dominar, en el... [25/01/06] |
19.664 | ||||
3. Cuaderno ortográfico A la disciplina de escribir correctamente las palabras se le conoce como... [13/02/06] |
160.612 |