6. Éste es el paso más complicado,
por la fuerza que a veces tenemos que emplear al enganchar el
disipador y ventilador al socket. Colocamos el conjunto en la
posición adecuada encima del micro y enganchamos, a una pestaña que
sobresale del socket, un extremo del enganche que sujeta el
disipador. El otro extremo se ajustará en el lado contrario del
socket a otra pestaña que sobresale de él. Véase la Figura 4.34.
Este paso dependerá mucho del socket, el micro, el ventilador y el
disipador que se vaya a instalar. A veces tendremos que ayudarnos
de un destornillador para ajustar correctamente el conjunto
ventilador + disipador.
Fig. 4.34. Caso práctico 1: Paso 6.
7. Realizamos la conexión eléctrica del ventilador. Ésta se
hará a la fuente de alimentación o a la placa base. Un conjunto
disipador + ventilador mal montado puede provocar la destrucción
del microprocesador. Así pues, debemos asegurarnos de que está bien
ensamblado. Véase la Figura 4.35.
Fig. 4.35. Caso práctico 1: Paso 7.
A la mayoría de las placas base modernas no es necesario
configurarlas para las características del microprocesador, ya que
automáticamente las detecta y realiza los cambios necesarios. Sin
embargo, en otras placas es necesario configurar estas
características mediante jumpers, interruptores DIP o la BIOS.
1. Ordenador. Componentes internos (cuarta parte) Curso de informática sobre los componentes del ordenador. Estudiaremos la BIOS o... [11/11/08] |
6.775 | ||||
2. Ordenador. Componentes internos (primera parte) Curso de informática sobre componentes del ordenador, la memoria RAM y la placa... [11/11/08] |
9.309 | ||||
3. Ordenador. Componentes internos (tercera parte) Curso de informática sobre los componentes del ordenador, la tarjeta de red y la... [11/11/08] |
3.307 |