Continuamos hablando de las anteriores ediciones.
Moscú 1980: los Juegos en la U.R.S.S. pasaron a la historia por el boicot que realizaron muchos paises occidentales. El ejército soviético había invadido Afganistán poco antes de la realización de los Juegos y el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, decidió en los seis meses previos a la competición que su país no competiría. A la estela de los norteamericanos se situaron buena parte de las democracias occidentales, en total 37 paises. Algunos decidieron participar, como España, pero lo hizo con una bandera blanca en el fondo de la cual se estampó el escudo del C.O.E. Otros, que también desoyeron el boicot yankee, compitieron bajo la bandera olímpica. Al final, sólo 81 naciones decidieron desfilar en el estadio Lenin. Así las cosas, y con las bajas de Estados Unidos, R.F.A., Canadá, Japón o Canadá muchas de las disciplinas, sobre todo las atléticas, quedaron muy devaluadas. En total se batieron 33 records mundiales, dos menos que en Montreal76. Los único estadounidenses que actuaron en Moscú80 fueron aquéllos que por poseer la doble nacionalidad compitieron con otros paises, como fue el caso del baloncestista Wayne Branbender, con pasaporte español, o Bill Real, un atleta que corrió para Austria. España aprovechó la oportunidad histórica de competir en unos Juegos con un nivel más bajo de lo esperado para engordar su medallero. Los nuestros se llevaron una medalla de oro, tres de plata y dos de bronce, además de once diplomas olímpicos, que premian los puestos cuarto, quinto y sexto. El metal más preciado colgó de los cuellos de Alejandro Abascal y Miguel Noguer, campeones en la prueba de vela Flying Dutchman. La plata correspondió al K-2 (500 metros) de Herminio Menéndez y Guillermo del Riego, y a Jordi Llopart, en los 50 quilómetros marcha. Con este segundo puesto, el catalán se convirtió en el primer atleta del estado en subir a un podio olímpico. La segunda plata fue para el equipo de hockey que sólo cayó en la final ante la India por 4-3. Los bronces se los llevaron el K-2.
Los Angeles 1984: el esperado boicot soviético a la cita angelina, en respuesta al acontecido cuatro años antes en la capital rusa, se hizo esperar. Hasta el último momento la U.R.S.S. y los paises de su cuerda política jugaron al ratón y al gato, pero al final, y esto es lo importante, no desfilaron en Los Angeles84. Unicamente Rumania y Yugoslavia se desmarcaron de la política general soviética. También participó China, por primera vez desde la revolución de Mao, que no destacó como se esperaba. Fruto de este boicot, la mayor parte de las competiciones se vieron seriamente tocadas. El resultado fue un balance pobre en marcas que se resume en 11 records del mundo y 47 olímpicos. En la línea de Moscú80. De entrada, la elección de Los Angeles, a pesar del run run de boicot, no tuvo elección. El exagerado déficit contraido por Montreal76 ahuyentó a las posibles candidatas a albergar unos Juegos. De esta manera, Puebla de Nuestra Señora de Los Angeles, más conocida como Los Angeles o L.A. fue la única ciudad que se presentó para acoger los XXIII Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Los Angeles se convirtió, junto a París y Londres, en la tercera urbe que organizaba por segunda vez esta competición. Lo más positivo de Los Angeles fue, sin duda, que abrió un nuevo camino en el patrocinio del deportes. Los Angeles84 no necesitó de ayudas públicas para su realización. Apoyados en más de 40.000 voluntarios, los dirigentes de la organización contaron con el dinero que las principales marcas multinacionales ofrecieron a modo de esponsorización. Así, Coca-cola, IBM, McDonalds, etc. hicieron llegar a Los Angeles84 un río de dinero cuyo caudal fue suficiente para cubrir todas las necesidades organizativas. La televisión también se convirtió en un importante pilar para cuadrar las cuentas. La cadena ABC pagó alrededor de 16.000 millones de pesetas por los derechos exclusivos de las imágenes. España consiguió un botín en medallas similar al de Moscú80. La vela volvió a ser el deporte más fructífero para los nuestros.
Seúl 1988: después de dos boicots consecutivos, Seúl88 significó la reunificación del olimpismo. Sólo siete paises faltaron a la cita de la capital surcoreana. Fueron 160 comités nacionales los que tomaron parte en los Juegos, prácticamente el mismo número que las dos citas anteriores juntas. Corea del Sur, un país desconocido para la mayor parte de los occidentales, fue una sorpresa agradable a todos los niveles. El trato humano fue exquisito y la organización de los Juegos, también, apoyados en la tecnología punta de un país emergente y con unas enormes ganas de progresar. Pero el dato más relevante de Seúl88 fue la lucha antidóping, que se cobró una pieza de caza mayor: Ben Johnson. La final de 100 metros lisos fue la que levantó más expectación en la historia de los Juegos. Ben Johnson estaba en disposición de superar al rey de la velocidad, Carl Lewis. La carrera fue un auténtico espectáculo. El estadounidense destrozó todos los registros con un tiempo de 9:92. El británico Linford Chrstie paró el cronómetro en 9:97 y el también estadounidense Calvin Smith lo hizo también por debajo de los diez segundos. Pero el triunfo correspondió a Johnson con unos increibles 9:79. El récord del mundo era suyo, el oro olímpico también en la primera carrera de la historia en la que cuatro velocistas bajaban de la barrera mítica de los 10 segundos. Pero todo fue un engaño. Johnson dio positivo ante la sorpresa general. 48 horas después de su mejor victoria, Johnson abandonaba Seúl como un criminal. Seúl88 dejó otras cosas interesantes. Por ejemplo, la semifinal de baloncesto entre la U.R.S.S. y los Estados Unidos después del escándalo de Múnich72. Los soviéticos, con una importante base de jugadores lituanos -Sabonis a la cabeza-, se hizo con el oro por delante de Yugoslavia mientras que los yankees descendieron hasta el tercer puesto. España acudió a Seúl con su delegación más numerosa. En total acudieron 273 atletas. Pero la actuación de la mayor parte de ellos no fue sobresaliente, ni mucho menos.
1. Introducción al Yoga Reunimos en este curso compacto de YOGA cuatro ejercicios específicos para... [20/03/02] |
117.166 | ||||
2. Cómo ser un buen profesor deportivo Ser profesor, a simple vista, puede resultar una tarea divertada y fácil de hacer... [17/01/03] |
5.844 | ||||
3. Lecciones básicas de navegación a vela Durante el verano y ante las altas temperaturas, los deportes acuáticos son la... [11/03/03] |
43.875 |