-Filoplumas. Plumas muy delgadas, filamentosas, con un raquis largo y unas cuantas barbas en el extremo. Se localizan en todo el cuerpo del ave, especialmente entre las plumas del dorso y las de la cabeza. Se cree que poseen una función sensorial.
-Plumones. Forman el primer plumaje que presentan las aves después de salir del cascarón. Poseen un raquis muy corto o carecen de él. Las barbas son largas y las bárbulas no poseen ganchillos, por lo que estas plumas tienen un aspecto esponjoso. En las aves adultas, los plumones se encuentran bajo las plumas de contorno. Ayudan a mantener constante la temperatura del animal.
-Semiplumas. Son una especie de híbrido entre una pluma de contorno y un plumón. Tienen un raquis desarrollado, con barbas dispuestas en forma suelta. Usualmente, crecen entre las plumas de contorno y donde se produce la flexión de la piel, como en los codos. Dan forma al ave y proporcionan aislamiento y protección contra la fricción.
-Vibrisas o bridas. Plumas con apariencia de pelos gruesos, formadas por bárbulas gruesas. Se ubican usualmente en las comisuras del pico de las aves que cazan insectos. También se pueden encontrar en los ojos, a manera de pestañas o cubriendo las aberturas nasales.
-Plumas de talco. En la mayoría de las aves hay plumas que crecen continuamente y se desintegran en la punta: las barbas se vuelven un polvo fino, como talco. Los garzones, por ejemplo, las usan para limpiarse la suciedad que se les acumula luego de alimentarse.
En ocasiones, el macho de una especie de aves tiene un plumaje o una apariencia diferente al de la hembra. Se dice entonces que dicha especie presenta dimorfismo sexual. Un ejemplo es el caso del quetzal de América Central: los machos tienen plumas muy largas en la cola, no así las hembras. En muchos casos, las aves juveniles también presentan un plumaje diferente al de los adultos.
Los colores de las plumas se deben a pigmentos; estos son sustancias de color que se depositan entre las láminas de queratina que constituyen las plumas y el raquis. El pigmento que produce los colores negro y café es la melanina. Las plumas con mayor cantidad de melanina son más resistentes. El amarillo, el naranja y el rojo provienen de pigmentos llamados carotenos, adquiridos a través de los alimentos que ingieren las aves.
Las plumas verdes, rosadas y rojas se deben a pigmentos porfirinas. Algunos colores como el azul, el blanco y el violeta son producidos por la difracción de la luz a través de las capas de queratina, las cuales funcionan a manera de prisma. Las diferentes capas de esa proteína reflejan la luz de los pigmentos internos en formas diferentes; de esa manera se producen los colores iridiscentes de los plumajes de aves como los colibríes: varían según la posición de las plumas con respecto a la fuente de luz.
Las aves en general presentan en la base de la cola la glándula uropigial, la cual produce secreciones para mantener las plumas en buen estado. Esas secreciones están constituidas por aceites, ceras, ácidos y agua. Las aves las extienden sobre sus plumas con ayuda del pico; con ello, ayudan a mantener su flexibilidad, ya que tienen propiedades contra los hongos y las bacterias y confieren cierto grado de impermeabilidad. Las aves acuáticas tienen una glándula uropigial muy desarrollada.
1. Las aves Cada vez son más las personas que deciden tener un pájaro, en lugar de un gato o un... [03/11/03] |
22.141 | ||||
2. Cómo crear nidos para pájaros (aves). Ideas prácticas Si a usted le gustan los pajaritos que hay en el árbol de su jardín, o tiene uno... [27/02/12] |
9 | ||||
3. Avicultura. Centro de producción de aves. Explotación avícola Pollos, gallinas... La avicultura es una industria altamente especializada y... [18/08/09] |
23.392 |