Consideraciones a tener en cuenta en los bebés. Durante los primeros días los lactantes pierden peso. Los primeros 9 meses la grasa corporal aumenta rápidamente y luego el aumento es más gradual.
1) Ventajas de la lactancia materna:
- Nutricionalmente es superior a cualquier alternativa
- Bacteriológicamente es más segura y siempre fresca.
- Contiene distintos factores antiinfecciosos y células inmunológicas
- Alimento menos alergénico que cualquier otro para lactantes.
- Es menos probable que los niños se alimenten en exceso.
- Promueve un desarrollo mandibular y dental adecuado
- Suele costar menos que las fórmulas comerciales para lactantes del mercado
- Promueve automáticamente un contacto más cercano entre madre e hijo.
- Suele ser más conveniente una vez que se establece el proceso.
2) Necesidades de nutrientes en lactantes
Energía: vigilar el aumento de estatura y peso, que deben ir al mismo ritmo (curvas de crecimiento)
Respecto a las proteínas, hay mayores necesidades que el adulto de aa básicos: histidina, tiroxina, cistina, taurina.
Lípidos: ac. linoléico, esencial para el crecimiento y la integridad de la piel. También el aporte de leche humana en colesterol es esencial para iniciar el mecanismo que lo degrada.
Hidratos de carbono: deben proporcionar entre 30-60 % de la energía.
Agua: las necesidades dependen de las pérdidas: piel, pulmones, heces y orina. El lactante es vulnerable al desequilibrio de agua. Cuidado con vómitos y diarrea, vigilando el equilibrio de los líquidos y electrolitos. Un niño alimentado al pecho, no suele requerir aportes de agua extras.
Vitaminas: la leche de una madre lactante, con alimentación adecuada, proporciona todas las vitaminas que necesita el lactante excepto la D.
- Niños con lactancia materna: suplementos de vit. D y exposición al sol (30 min./semana).
- Madres vegetarianas estrictas: déficit de Vit. B12.
- Si hay carencia de Vit. K, "enfermedad hemorrágica del RN".
Los lactantes deben establecer sus horarios de alimentación. Después del primer mes debería tomar c/ 4 horas, pero siempre respetando las necesidades del niño.
- Después del 4-6 mes pueden tomar cereales sin gluten añadidos a la leche (fortificados con Fe, si es posible). A partir del 8º mes, introducir el gluten paulatinamente.
- En el 4º mes se introduce la fruta, empezando de una en una. Plátano, pera, manzana, naranja... y dejando el resto de frutas, consideradas más alergénicas (sobre todo las fresas) para cuando tenga más de 12 meses.
- A partir del 6º mes, se introduce la verdura (empezando por patata y zanahoria hervida; para posteriormente añadir judías verdes, puerro, calabacín...), y la carne (pollo, pavo y ternera).
- Ya en el 10º mes, introducimos el pescado blanco, y la yema de huevo, en cuartos (máximo 2 yemas semana). Se puede mezclar con su puré de verduras habitual.
- A partir de los 15 meses puede comer legumbres, mejor sin piel, puesto que es algo indigesta.
Sobre el consumo de leche de vaca, hay muchas y variadas opiniones y depende de los pediatras. Algunos recomiendan su introducción a partir de los 12 meses, otros a partir de los 18, e incluso algunos la retrasan hasta los 3 años de edad.
3) Nutrición en la niñez (desde 1 año- pubertad):
Crecimiento y desarrollo:
Crecimiento físico: el índice de crecimiento disminuye considerablemente tras el 1º año. La grasa corporal disminuye gradualmente en los primeros 6 años de la niñez y llega a un mínimo, para luego volver a aumentar (rebote de adiposidad).
- Recuperación del crecimiento: el índice de recuperación es mayor en niños que han sufrido un retraso por enfermedad o desnutrición
Para la valoración del crecimiento es necesario recopilar datos antropométricos: altura y peso a intervalos regulares.
Necesidades de nutrientes.
Los niños tienen grandes necesidades nutritivas, ya que en este periodo se desarrollan los huesos, dientes, músculos y sangre; debiéndose incrementar el aporte de energía, las proteínas y los minerales.
- Los minerales:
- Fe: alto riesgo de anemia ferropénica
- Ca: mineralización- crecimiento óseo: proteínas, vit. D(luz solar y lácteos fortificados), fósforo. Leche y productos lácteos.
- Zn: deficiencia: disminuye el crecimiento, mal apetito, disminuye el gusto y mala cicatrización (carnes, pescado y marisco).
Suplementos de vitaminas y minerales:
No están recomendados, excepto en casos excepcionales como pueden ser:
- familias pobres
- anorexia, mal apetito, malos hábitos
- vegetarianos
- Evitar megadosis (intentar doblar la dosis para suplir un olvido, por ejemplo)
- Los nutrientes más probables de deficiencia en niños son: Ca, Fe, Zn, Vits. C y A.
Factores que influyen en la ingestión de alimentos:
- Ambiente familiar:
- la familia ejerce gran influencia en los hábitos alimenticios
- tener ambiente positivo, con tiempo para comer
- Mensaje de los medios publicitarios: la mayoría de los anuncios son de alimentos.
- Influencia de los compañeros
- Afecciones o enfermedades.
Preocupaciones nutricionales.
La obesidad no es trastorno benigno. En los últimos años es preocupante el aumento de la obesidad en la población infantil.
- Peso menor y síndrome de talla baja: por enfermedad, dieta restringida, mal apetito, estatura corta
- Déficit de Fe: anemia ferropénica, muy común en niños.
- Caries: disminuir el consumo de dulces y correcta educación en higiene dental.
- Vigilaremos posibles alergias (es muy frecuente la alergia al marisco, proteína de huevo, gluten, lactosa...). Suelen ser pasajeras, y desaparecen a partir de los 2 años de edad, con la supresión de la dieta de los componentes alergenos.
A) Niño preescolar (15 meses -6 años):
- El niño habla, y come solo con utensilios
- Hay que tener en cuenta que tienen apetito variable. Comen mejor varias pequeñas raciones / día. Deberemos vigilar que no "piquen" entre horas.
- Acostumbrarlos a frutas, zumos, leche, bocadillos.
- Evitar temperaturas extremas de la comida, ya que pueden producir rechazo, mal sabor o miedo, si llegan a quemarse.
- Controlar la alimentación de grupo (guarderías).
B) Niño escolar (6-12 años):
- Crecimiento lento pero constante.
- Están en una edad muy influenciable. Si adquieren buenos hábitos, serán para siempre.
- Desayuno muy importante. Debe contener todos los nutrientes necesarios, evitando la bollería industrial.
- Vigilar los tentempiés. Si es posible, que lleve un bocadillo. Incluso el pan con chocolate es una buena opción antes que los bollos y pasteles.
1. Auxiliar de enfermería La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una... [05/09/08] |
15.334 | ||||
2. Nutrición y cáncer Cada día se realizan más y mejores diagnósticos en los pacientes con cáncer, y las... [06/05/05] |
14.763 | ||||
3. Nutrición. Las grasas En este video en el que hablamos de nutrición , veremos todo lo referente a las... [07/01/11] |
1.878 |
![]() |