El SIDA es una pandemia de la que no se ha librado ningún continente. El virus destruye el sistema inmunitario eligiendo los linfocitos T cooperadores. Puede permanecer el VIH en las células inactivo bastante tiempo. Una vez que se muestra la patología, tener cuidado con las infecciones oportunistas.
- Se trasmite por 3 vías: secreciones sexuales, sangre y transmisión vertical.
2) Malnutrición y SIDA:
El estado de malnutrición característico y progresivo influye en el deterioro de la función imnunitaria, produciéndose un deterioro de la calidad de vida.
- La malnutrición tiene muchos factores:
- Anorexia: por patología o depresión
- Disfagia y cambios gustativos: problemas por lesiones en la boca ("candida albicans").
- Nauseas y vómitos: principalmente por infecciones diversas, por medicación e incluso por obstrucciones del tracto gastrointestinal.
- Debilidad, fatiga, apatía e incluso demencia: se puede producir por alteraciones del SNC por virus oportunistas, por el toxoplasma.
- Fiebre, derivada por infección de oportunistas.
-- Consecuencias fisiopatológicas:
- Pérdida de peso, variando de unos pacientes a otros, es progresiva y puede ser grave.
- Alteraciones de la composición corporal. En estos pacientes se caracteriza por:
a) Aumento del porcentaje de agua corporal extracelular.
b) Fusión de la masa muscular.
- Se puede medir por lipómetro y por la circunferencia del brazo.
- Disminución de las proteínas circulantes y otros nutrientes:
- disminuye transferrinas, proteína ligada al retinol
- Hipoalbuminemia
- disminuye Del selenio y del Zn.
- Malabsorción importante en pacientes que presenten diarreas frecuentes.
- Aumento de las necesidades energéticas: por la fiebre y por el aumento del trabajo mecánico de la respiración.
Objetivos de la nutrición:
1. Buscar estado nutritivo óptimo, favorece el funcionamiento del sistema inmunitario.
2. Frenar la pérdida progresiva de peso y de masa muscular.
3. Intentar ¯ al máximo la posible infección y ¯ la frecuencia y gravedad de infecciones oportunistas.
4. Mejorar la respuesta a la medicación.
5. Mejorar la calidad de vida.
3) Necesidades nutricionales:
Es más difícil precisar las necesidades de estos enfermos.
- Energía: Varia en función de la evolución de la enfermedad, sería conveniente estudiar las necesidades basales.
- Se modifican con parámetro como ña actividad, la fiebre, el estrés.
- Lípidos: Son de gran ayuda para el aporte energético, por que aportan muchas Kcal, pero en algunas patologías están contraindicadas. Se aconsejan ác. grasos esenciales (aceite oliva, pescados).
- Proteínas: Preservar la masa muscular. Si la situación es de hipercatabolismo las aportaciones.
- Vitaminas, minerales y agua: Es importante mantener el equilibrio hidroelectrolítico, es frecuente la aparición de diarreas. En muchos casos es necesario suplementos vitamínicos y minerales.
En definitiva el problema lo presenta el sistema inmunitario y es obvio que el sistema inmunitario se ve influenciado por el estado nutricional de una manera directa la progresión y evolución del propio. Por lo tanto la aportación nutricional está sobradamente justificada.
4) Recomendaciones alimentarias:
Paciente sin síntomas:
- Predisponer al individuo para etapas posteriores.
- Medidas dietéticas correctoras. Mentalizar al paciente acerca de la importancia de la higiene alimentaria, toxinfecciones alimentarias.
Paciente con síntomas, infección sintomática:
- Cuadros y complicaciones diversas. Se puede recurrir a modernos preparados de nutrición enteral que se administra por vía oral.
- Tratamiento Farmacológico combinado.
1. Auxiliar de enfermería La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una... [05/09/08] |
15.334 | ||||
2. Nutrición y cáncer Cada día se realizan más y mejores diagnósticos en los pacientes con cáncer, y las... [06/05/05] |
14.763 | ||||
3. Nutrición. Las grasas En este video en el que hablamos de nutrición , veremos todo lo referente a las... [07/01/11] |
1.878 |
![]() |