VITAMINAS:
Son sustancias orgánicas complejas, sin valor energético, requeridas en la dieta en pequeñas cantidades, con funciones específicas en células y tejidos y cuya ausencia produce unas enfermedades deficitarias.
- Clasificación:
- Liposolubles (A, D, E, K): se almacenan en el hígado
- Hidrosolubles (B, C): no se almacenan en grandes cantidades, por lo que hay que incorporarlas a diario en la dieta.
A) LIPOSOLUBLES: (A, D, E, K)
- Vit. A (RETINOL): 600-700 microgr/día
- Fuentes:
- Animales: mantequilla, leche.
- Vegetales: verduras verdes, amarillas, naranjas (beta- caroteno).
- Funciones: 3 formas activas:
- Ác. retinoico: recambio de céls. Epiteliales.
- Retinol: visión
- Beta- caroteno: antioxidante-
- Carencia: ceguera nocturna.
- Vit. D (COLECALCIFEROL): sintetizado por el organismo a partir del Calcio.
- Síntesis: derivado del colesterol (7- dehidrocolesterol --------coleclciferol).
- Funciones: homeostasia del Ca ++
- Déficit: Alteración de la mineralización ósea
- Niños: raquitismo
- Adultos: osteomalacia
- Es la vitamina más tóxica.
- Vit. E (TOCOFEROL):
- Fuentes: aceites vegetales
- Funciones: antioxidante natural (evita la oxidación de los componentes celulares por radicales libres).
- Vit. K :
- Fuentes:
- Dieta: vegetales verdes, huevo, hígado, cereales.
- Flora bacteriana.
B) HIDROSOLUBLES: (B, D)
- Vit. B1 o TIAMINA:
- Fuentes: cereales integrales, hígado, cerdo, levaduras
- Función: cofactor de enzima
- Déficit: Beri-beri
- Vit. B2 o RIBOFLAVINA
- Fuentes: leche, huevos, hígado
- Funciones: coenzima
- Vit. B3 o NIACINA / Ac. NICOTÍNICO
- Fuentes: cereales, carne pescado
- Funciones: coenzima
- Déficit: pelagra
- Vit. B6 o PIRIDOXINA, PIRIDOXOL, PIRIDOXAMINA
- Fuentes: cereales (trigo, maiz), carne (aves).
- Ac. PANTOTÉNICO
- Fuente: huevo, hígado, levadura.
- Funciones: componente de la Co-A
- Vit. B8 o BIOTINA
- Fuentes: huevo, nueces, levadura
- Funciones:
- Transportador activado de CO2
- Coenzima
- Vit. B9 o Ac. FÓLICO
- Fuentes: vegetales, hígado, cereales
- Funciones: síntesis de aminoácidos y purgan
- Déficit: anemia megaloblástica: disminuye la síntesis de ác. nucleicos y de la división celular, defecto del tubo neural en RN.
- Vit. B12 o COBALAMINA
- Fuentes (origen animal) hígado, carne, lácteo
- Función: coenzima
- Déficit: riesgo en vegetarianos estrictos.
- Degeneración nerviosa
- Anemia
- Vit. C o Ac. ASCÓRBICO
- Fuente:cítricos, tomates, vegetales verdes
- Funciones:
- Coenzima
- Agente reductor
- Antioxidante (radicales libres)
- Déficit: escorbuto
- Toxicidad: ingesta exagerada- cálculos renales, diarrea.
AGUA: Es el compuesto fundamental mayoritario en el organismo, que interfiere en las funciones vitales.
- Debe cumplir unas condiciones:
- Caracteres físicos: inodora, insípida, inolora
- Caracteres microbiológicos
- Es imprescindible un correcto balance: aporte- excreción
- Distribución heterogénea: sangre, músculo (mayor porcentaje), grasa, hueso (menor porcentaje). Esta depende de la composición corporal (mayor que delgados que en obesos); y la edad (en el feto es 90% y en el adulto 60%).
- Funciones:
- Ayuda a la regulación de la temperatura corporal (evaporación por piel y respiración)
- Interviene en múltiples procesos: digestión, absorción, metabolismo, excreción
- Medio de todos los fluidos del organismo: jugo digestivo, sangre, orina
- Lubricante
Sodio (Na):
- Principal catión del medio extracelular (equilibrio ácido- base)
- Funciones:
1- Mantener la presión osmótica en el medio extracelular y evitar así una pérdida excesiva de H2O.
2- Mantenimiento de la excitabilidad normal del músculo y de la permeabilidad celular.
- Absorción:
- Intestino delgado. Mecanismo pasivo y activo ligado a la glucosa
- Eliminación: por orina, el riñón es el regulador exclusivo del balance de Na. Se hace gracias a:
- Filtración glomerular
- El equilibrio glomérulo - tubular proximal.
- La aldosterona
- Necesidades:
- Dependen de las pérdidas. Requerimientos mínimos se cubren con nuestra alimentación (10-15 gr) de ClNa, es decir, de 3,9 a 5.8 gr. Na/día.
- El exceso se asocia a HTA. Se recomienda la ingesta diaria de 6 gr de sal como máximo
- Las necesidades aumentan en caso de diarreas, vómitos y Tª altas.
- Fuentes: constitución de los alimentos y sal de adición
Potasio (K):
- Principal catión del medio intracelular.
- Funciones:
- Regulación del contenido de H2O en la célula.
- Activación de los sistemas enzimáticos
- Aumento de la excitabilidad neuromuscular:
- Acidosis metabólica ----- hiperpotasemia
- Alcalosis metabólica ----- hipopotasemia
- Absorción: el 90 % de lo ingerido es absorbido
- Eliminación: por orina (aldosterona)
- Necesidades:
- Requerimiento mínimo, alrededor de 1600-2000 mg
- Parece ser que el K tiene un papel beneficioso en la HTA.
- Las necesidades aumentan en:
- El crecimiento
- Diarreas
- Por la acción de la insulina, ya que para almacenar glúcidos se necesita K.
Cloro (Cl):
- Principal anión del líquido extracelular. Muy importante par mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido- base. Componente principal del jugo gástrico.
- Absorción: último tramo del intestino delgado y colon.
- Eliminación: urinaria
- Necesidades: paralelas a las del Na. Aproximadamente 11 gr/día (10 gr. de ClNa suponen 6 gr de Cl).
- Fuentes: sobre todo en forma de sal.
Fibra vegetal: Es la parte no digerible ni absorbible de muchos elementos de origen vegetal (la mayor parte son polisacáridos).
* Composición química:
1- Celulosa: polímero de glucosa (1-4). Se encuentra en la cubierta de los cereales, verduras (forma parte de los tejidos de sostén)
2- Hemicelulosa: unión de distintos monosacáridos: pentosas y hexosas, así como por los ac. glucurónico y galacturónico
3- Pectinas: unión de ac. galacturónico con diversos monosacáridos. No se digieren ni se absorben en el intestino delgado, aunque sufren hidrólisis y fermentación en el colon. Se dan en los tejidos blandos de las frutas (gelatinas, mermeladas...)
4- Lignina: es un polímero de cadena de fenilpropano. Forma la estructura más dura o leñosa de los vegetales, acelgas, lechuga...
5- Gomas y mucílagos: polisacáridos hidrosolubles. Aumentan la viscosidad de los preparados a los que se añade. El agar, algigatos, carregeninas (gelatinas, espesantes).
* Propiedades de la fibra:
- Volumen de las heces: retienen agua y aumentan el residuo o contenido intestina. Util contra el estreñimiento (aumenta el peristaltismo).
- Aumenta la velocidad del tránsito intestinal
- Capacidad de absorber agua capacidad de absorber sustancias como el colesterol, ac. biliares, y diversas sustancia tóxicas que se introducen con los alimentos. Se evita en parte el contacto con la mucosa y favorece su eliminación.
- Disminuye Velocidad de absorción intestinal la glucosa en diabéticos por las fibras hidrosolubles (pectinas)
1. Auxiliar de enfermería La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una... [05/09/08] |
15.334 | ||||
2. Nutrición y cáncer Cada día se realizan más y mejores diagnósticos en los pacientes con cáncer, y las... [06/05/05] |
14.763 | ||||
3. Nutrición. Las grasas En este video en el que hablamos de nutrición , veremos todo lo referente a las... [07/01/11] |
1.878 |
![]() |