Alimentación Enteral
Definición
La nutrición enteral (NE) se define como el aporte de una
formula enteral al estomago, duodeno o yeyuno, a través de una
sonda o mediante ingesta oral a intervalos regulares.
Indicaciones generales
Esta indicada siempre que el paciente no quiera, no pueda o no deba
alimentarse por vía oral habitual, o en aquellas personas cuya
capacidad de ingesta de alimentos, digestivos, absorción y/o
metabólico de los nutrientes sea imposible e insuficiente.
Ventajas Generales
Es más fisiológica, más económica, más
fácil de preparar, administrar o controlar y tiene menor
número de complicaciones que otra modalidad de nutrición
artificial.
En la NE el intestino es funcionante, por vía parenteral no hay funcionamiento del intestino y se atrofian las vellosidades intestinales.
Clasificación
- NE Completa: Cuando el aporte de las necesidades nutricionales
supera el 85%
- NE Complementaria: Cuando el aporte de las necesidades
nutricionales es inferior al 85%
Puede combinarse con la NP y nutrición oral.
Características de las dietas:
- Solubles: que no haga grumos
- Homogéneas. Para fluir mejor
- Estables: No puede formar fases
- Tienen que estar a una temperatura ambiente.
- Calidad organoléptica adecuada, sabor, olor, color,
textura....
- Libre de contaminación. ¡¡¡¡CUIDADO CON
LA MANIPULACIÓN¡¡¡¡¡
- Osmolaridad de las mezclas entre 280/300 mOsmoles/litro.
- Viscosidad: poca para que fluya mejor por la sonda
- Densidad energetica: 1 Kcal./ml o 1,6 Kcal./ml
- Ph de la solución: 6
- Residuo: con Fibra, nutriente esencial
Composición De Las Dietas Formulas.
Hidratos De Carbono:
Normalmente (45 - 55%) según la patología (40
- 80%)
- Maldotrexinas- hidrolizado del almidón, de fácil
digestión.
- Sacarosas, lactosa, glucosa...
Lípidos:
Normalmente (30- 40%) según la patología (1 -
47%)
- TG de cadena larga - LCT- 9
kc/gramo. Se Reparten Al
50%
- TG de cadena corta - MCT- 7Kcal/ gramo Se
Reparten Al 50%
Proteínas:
Normalmente (12 - 20%) según la patología (8
- 26%)
Proteínas Hidrolizadas:
- Pépticos- trazas de proteínas.
- Aminoácidos, de rápida absorción.
Proteínas intactas:
- Caseina, lactoalbumina, seroalbumina, todas proteínas de la
soja
Fibra
Agua.
Formas de presentacion.
- Liquida: la mas frecuente
- Polvo: la manipulación al diluirlas tiene riesgo de
contaminación.
- Formulas culinarias: son las llamadas turmix o trituradas, y que
luego se introducen por sonda.
· Ventajas: son más económicas
· Desventajas: Se desconoce la composición cualitativa y
cuantitativa. Se obstruye la sonda. Problemas de regurgitación
y aerofagias.
Dietas químicamente definidas: (fotocopia)
Dietas poliméricas:
Se utiliza en pacientes que tienen capacidad digestiva. Son las
más completas, y tienen los nutrientes normales, con LCT y
tienen fibra. Pueden ser hipoproteicas, normoproteicas, con
MCT...
Dieta oligomérica:
Se utiliza en pacientes con problemas digestivos. Son dietas pre-
digeridas, de fácil digestión. Va a llevar pépticos
o aminoácidos y una mezcla de LCT y MCT.
Dieta especial:
Según enfermedades, hepática respiratoria,
inmunodeprimidos, ya están echas de farmacia.
Diete modular:
Constituidas por un solo nutriente y sirven para elaborar dietas
especiales. Suplementos dietéticas: suplementos
dietéticas, se añaden a una dieta en algunas
patologías. Ejem.: aa, mantrodextrina, son módulos de
nutrientes sueltos.
Nutrición Parenteral.
La nutrición parenteral (NP) consiste en el aporte de
nutrientes al organismo por una visa venosa, por tanto entra
directamente al torrente circulatorio, obviando el proceso
digestivo y filtro hepático.
Objetivo
Suministrar suficientes calorías y proteínas para
evitar balances energéticos y
proteicos negativos
Es el aporte de nutrientes por vía extradigestiva.
Indicaciones generales
- Naturaleza y gravedad de patologías base
- Pronostico
- Expectativas terapéuticas
- Estado nutricional previo
Vías de Administración
Depende de la duración y del tipo de NP
Alimentación por vía periférica.
Soluciones isotónicos.
- Se usa para dietas hipocalóricas ( Entre 700 y 1800
Kcal./día)
- El limite de osmolaridad es de 600-900 mOsmol
- Duración no superior a 15 días
- Se usan para conservar un equilibrio hídrico y
eléctrico.
Alimentación por vía central.
Soluciones hipertónicas.
Se utiliza cuando hay:
- Se usan para nutrir al paciente (admite hasta 4000 Kcal.)
- Dieta con normo e hipercalorias
- No hay limite en cuanto a la osmolaridad, hiperosmolares
- La duración puede ser prolongada.
Composición en dietas parentérales.
Aporte Calórico
60 / 40 o 50 / 50
Hidratos de Carbono
- Glucosa
- Fructosa
- Xilitol
- Sorbitol
- Glicerol
Lípidos
Alto contenido calórico con escaso volumen, 50 - 100g
/día, no pasar de 1g. / K/ día en pacientes
críticos. Son mezclas MCT +LCT, aportan Ac. Grasos esenciales,
son vehiculo de Vit. Liposolubles.
Aporte Proteico
Aporte vitamínico y de minerales. Son soluciones
hipertónicas, pero administradas junto a lípidos por
vía
periférica.
Aporte de agua.
Tipos de Soluciones
Hidratantes Energéticas
- Glucosado isotónico 5%
- Glucosado 10% 20% 40%
- Maltosa
- Levulosa
Hidratantes Electrolíticas
- Cloruro Simple (salino isotónico)
- Cloruro hipertónico
- Ringer
- Ringer Lactato
Hidratantes Energéticas Electrolíticas
- Glucosalino
- Glucopotásico
Concentrado de electrolitos
- Cloruro potasio
Correctoras de pH
- Alcalinizantes, bicarbonato sodico
Diuréticos osmóticos
- Manitol 10% 20%
1. Nutrición y cáncer Cada día se realizan más y mejores diagnósticos en los pacientes con cáncer, y las... [06/05/05] |
14.763 | ||||
2. Nutrición. Las proteínas En este vídeo te enseñaremos la importancia de las proteínas en nuestra... [03/02/11] |
3.094 |
![]() |
|||
3. Nutrición. Las grasas En este video en el que hablamos de nutrición , veremos todo lo referente a las... [07/01/11] |
1.878 |
![]() |