Nutrición parenteral
En muchos países los preparados comerciales disponibles para alimentación parenteral se circunscriben a los que contienen glucosa y grasas como fuentes de energía y aminoácidos o soluciones peptídicas como fuente de proteínas. La alimentación parenteral y por sonda nasogástrica se planifica de modo que puedan satisfacer las necesidades energéticas totales a través de contenido de grasas o de carbohidratos o de ambos. Las proteínas administradas deben estar disponibles para los procesos anabólicos. La alimentación parenteral con carbohidratos esta limitada por el efecto esclerótico de las soluciones hiperosmolares en las venas y la alimentación parenteral eficaz solo con hidratos de carbono requiere que las soluciones tengan como mínimo una tasa de 1 caloría /ml (25% de azúcar). Este tipo de solución debe distribuirse en un área de flujo sanguíneo rápido, por lo general del tipo de vena cava superior.
Las grasas son la fuente de energía más eficiente y pueden administrarse a través de las venas periféricas a concentraciones de 10 -20%. Las necesidades energéticas diarias totales pueden administrarse en forma de grasas, o una gran parte como grasas y el resto como carbohidratos. Cualquier unidad que atienda a pacientes en estado critico debe disponer de un enfoque estandarizado de la nutrición parenteral incluyendo en método de acceso vascular, manejo delos catéteres y preparación de la soluciona, composición de las soluciones almacenadas y protocolos para el manejo de los riesgos y las complicaciones.
La solución estándar para la alimentación parenteral total se obtiene mezclando cantidades iguales de glucosa al 50% y un 9% de aminoácidos. Esta solución contiene el equivalente de una caloría de carbohidratos por mililitro con una relación de 25 calorías /g de proteínas. La osmolaridad de esta solución es de 1,800 mosmol/l y esta debe administrarse en un área de flujo sanguíneo rápido.
La solución estándar se suplementa con la administración de grasas intravenosas para proporcionar unos 100 gramos de emulsión grasa al menos cada semana a fin de prevenir deficiencias de ácidos grasos. También es frecuente el uso de una administración del 25-50% de las calorías diarias como emulsión grasa. La complicación más frecuente de la nutrición parenteral total es la infección del cateter intravascular o la periferia del cateter. Si se sospecha infección del cateter es mandatorio extraerlo e insertar en su lugar uno nuevo. La segunda complicación más frecuente es la hiperglucemia esta se trata con insulina y con la utilización de grasas en lugar de glucosa como fuente principal de calorías. Otras complicaciones son hiperosmolaridad o síndrome o coma hiperosmolar, diuresis osmótica y trombosis localizada.
Metabolismo del paciente critico
Durante el periodo de una enfermedad critica es necesario valorar diariamente su estado nutricional y metabólico. Debe ser una rutina la determinación diaria del equilibrio calórico y nitrogenado. Es necesario el peso diario del paciente. La correlación del equilibrio hídrico diario con el peso diario es una medida esencial en la evaluación del estado nutricional del enfermo durante una enfermedad grave. Es además de utilidad la determinación periódica de reactantes de fase aguda dependientes de las proteínas, como los linfocitos.
En el caso de pacientes con insuficiencia respiratoria, es necesario una nutrición proteica y energética para el mantenimiento dela fuerza muscular respiratoria y al mismo tiempo reforzar las defensas pulmonares del huésped. En este tipo de situaciones clínicas es necesario determinar, las necesidades de energía ya que una sobre alimentación con carbohidratos provoca una producción excesiva de CO2 por la conversión de los hidratos de carbono en grasas. Un paciente con infección sistémica o sepsis tiene un índice metabólico elevado y una tasa catabólica proteica incrementada, por tanto este paciente requiere un adecuado suministro energético y proteico para satisfacer estas necesidades.
TABLA NO. 11 PRINCIPIOS DE LA NUTRICION |
Calcular o determinar diariamente el equilibrio calórico nitrogenado |
Utilizar la nutrición enteral siempre que sea posible; incluso volúmenes insignificantes previenen la atrofia de la mucosa gástrica e intestinal |
Tratar la hipoproteinemia con diuresis cuando sea apropiado, luego con concentraciones de albúmina o plasma |
Controlar la nutrición según los resultados de los estudios del equilibrio |
El recuento absoluto de linfocitos y el nivel de prealbumina son marcadores útiles dela nutrición de fase aguda, pero son preferibles estudios de equilibrio |
La diarrea relacionada con la sonda de alimentación enteral siempre puede controlarse cambiando la formula, la flora o la fibra |
No utilizar antiácidos o bloqueadores H2 para la profilaxis de la hemorragia por estrés; el riesgo de neumonía es superior al de hemorragia |
Cuando se utiliza la regulación del pH gástrico para tratar las hemorragias activas debe medirse regularmente el pH y mantenerlo superior a un valor de 4 |
1. Prevención del cáncer El Cáncer no es una enfermedad sencilla, sino que agrupa un conjunto amplio de... [04/02/05] |
5.682 | ||||
2. Enfermedad del cáncer El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de células anormales en el... [10/12/09] |
1.631 | ||||
3. Nutrición. Las grasas En este video en el que hablamos de nutrición , veremos todo lo referente a las... [07/01/11] |
1.878 |
![]() |