1. PRINCIPIOS GENERALES
1.1. Acento fonético y gráfico.
Acento es la mayor intensidad de pronunciación de una sílaba.
En toda palabra de más de una sílaba existe mayor intensidad de
pronunciación sobre una sílaba determinada, la cual es más fuerte
que las demás. Esto es el acento fonético.
1.2. Clasificación de las palabras según su acento.
Según la posición de las sílabas en que recae el acento, las
palabras pueden ser:
1.2.1. Aguda y oxítonas, en la última sílaba: amor,
canción.
1.2.2. Graves, llenas o paroxítonas, en la penúltima sílaba:
mesa, lucero azúcar.
1.2.3. Esdrújulas o proparoxítonas, en la antepenúltima
sílaba; lágrima, júbilo, cántaro.
1.2.4. Sobresdrújulas o súper proparoxítonas, en la sílaba
anterior a la antepenúltima: pídamelo, entrégueselo. (Son siempre
compuestas).
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Al estudiar la acentuación hay que tener mucha claridad en torno a los diptongos y triptongos.
Esta fusión de sonidos se realiza en virtud de la asimilación vocálica.
La asimilación vocálica ocurre cuando una vocal cerrada (i, u), antepuesta o pospuesta a una abierta (a, e, o), es asimilada por ésta, fundiéndose en una sola sílaba: tal es el orígen de los diptongos y triptongos.
Los Diptongos
Diptongos es la fusión de dos vocales en una sola sílaba.
Esas vocales pueden ser: abierta con cerrada, cerrada con abierta y
dos cerradas.
En los dos primeros casos la abierta lleva el acento fonético
o el ortográfico, según sea la circunstancia. (Si la vocal lleva
acento se le llama Tónica y si no lo lleva Atona.
Normas acerca de los diptongos
1º Norma:
Hay siempre diptongo en los casos de concurrencia de vocales
siguientes.
a) De vocal abierta tónica con cerrada átona (ai).
b) De vocal cerrada átona con abierta tónica (ia).
c) De dos vocales cerradas (iu).
2º Norma:
No hay dispongo en los siguientes casos:
a) Concurriendo abierta átona y cerrada tonica (aí).
b) Concurriendo cerrada tónica y fuerte átona (ía).
c) Concurriendo dos vocales abiertas (ae).
NOTA: En estos últimos casos, las vocales concurrentes están en hiato o forman hiato y no hay diptongo.
PRIMER CASO
SEGUNDO CASO
TERCER CASO
Cuando concurren dos vocales cerradas siempre hay diptongo, por eso carecen de acento. Suele pintarse el acento sólo cuando lo reclama la regla general. Así, Mehuín, por ser aguda; casuística por ser esdrújula.
1. Acentuación en español La acentuación del español está establecida actualmente por la "Ortografía de la... [16/05/08] |
6.576 | ||||
2. Cuaderno ortográfico A la disciplina de escribir correctamente las palabras se le conoce como... [13/02/06] |
160.612 | ||||
3. Basic Spanish for foreigners Es un curso todo realizado en inglés para aquellas personas estranjeras que quieran... [17/03/06] |
3.254 |