7) USO DE "Z"
a) En los infinitivos terminados en ZAR, cuyo primitivo
lleva Z. Ej.: rizo, rizar; brazo, abrazar.
b) En los sufijos ANZO, ANZA, AZO, AZA, AZGO, EZ, EZA, IZO,
IZA. Ej.: avanzo, confianza, pedazo, manaza, mayorazgo, sencillez,
proeza, cobrizo, plomiza, enfermiza.
c) En las voces terminadas en ZUELO, ZUELA. Ej.: ladronzuelo,
portezuela, anzuelo, mozuela.
d) En las formas irregulares de los verbos terminados en ACER,
ECER, OCER, UCIR. Ej.: nacer, nazco; crecer, crezco; conocer,
conozco; conducir, conduzco.
8) USO DE "X"
a) En los prefijos EX, EXTRA, y HEXA, SEX, SEXA, SEXT
(seis). Ej.: exponer, extravió, hexágono, sexenio, sexagenario,
sextuplicado.
b) Delante de H, CR, PR, y TR. Ej.: exhibir, exhalar,
excretar, expresar, extraño, extracto.
9) USO DE "G"
a) En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR, o IGERAR,
menos tejer y crujir. Ej.: proteger, gingir, elogiar,
aligerar.
b) En las combinaciones GEN y GIN, menos jenaro, ajeno,
berenjena, jengibre, comején. Ej.: general, imagen, marginal,
página.
c) En los prefijos GEO, LEGI y LEGIS. Ej.: geografía,
geometría, legítimo, ilegible, legislar, legislativo.
d) En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos
lejía, bujía, herejía, canonjía, crujía, apoplejía, mejía. E.:
sufragio, alergia, geología, neurálgico, vigésimo, secagesimal.
10) USO DE "J"
a) En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de
un sustantivo que lleva J en su radical. Ej.: enojo, enojar;
trabajo, trabajar; ojo, ojear; lisonja, lisonjear.
b) En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos
enálage, esfinge, falange, faringe, laringe, recoge, encoge y
algunos más. Ej.: pesaje, teje, dije, afloje, produje,
reduje.
c) En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados
en JERO y JERIA, menos ligero. Ej.: relojero, granjero, extranjero,
pasajero, relojería, extranjería.
11) USO DE "H"
a) Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por
vocal débil (i, u). Ej.: hielo, hierro, hiato, hioides, huérfana,
hueso.
b) En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR,
OSP. Ej.: hipertrofia, hipnosis, hipocresía, hidrógeno, higrómetro,
hospital
c) En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ej.:
haba (de faba), hormiga (de formica), hacer (de facere).
12) USO DE "Y"
Se usa Y como vocal:
a) Cuando es conjunción copulativa. Ej.: padre y madre;
hoy y mañana.
b) Cuando va al final de palabra y se encuentra precedida por
vocal formando diptongo o triptongos. Ej.: hay, ley, Uruguay,
convoy, muy, rey.
Se usa Y como vocal:
1. En reemplazo de la i entre dos vocales, y a veces como
letra agregada en la conjugación de los verbos terminados en
UIR.
Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó, distribuyesen.
2. En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta
letra pasa a ser y consonante.
Ej. Ley, leyes; convoy, convoyes.
13) USO DE LL
a) En los verbos termiandos en LL IR. Ej. Mullir, bullir,
engullir.
b) En las palabras terminadas en ILLO, ILLA. Ej. Anillo,
castillo, ardilla, hebilla.
c) En general, antes o después de "i" no se usa
"y" sino que "ll". Se exceptúan los
derivados de palabras que llevan "y" en el primitivo:
joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ej.: aullido, rollizo,
millar, billete.
d) No se antepone ni se pospone a otra consonante.
14) USO DE "R"
Se deben considerar los tres aspectos siguientes:
a) Tiene sonido suave:
1. En medio de la palabra: cera, moral.
2. Al final de sílaba o de palabra: carta, torta, tenor,
calor.
3. Después de consonante que forme sílaba con ella: brazo,
prado, triste.
b) Tiene sonido fuerte:
1. Al principio de la palabra: rueda, rico.
2. Después de consonante que no forme sílaba con ella: honra,
israel, subrayado. (generalmente después de N, S, L, B.)
15) USO DE LAS MAYUSCULAS
Se deben escribir con letra inicial mayúscula:
a) La primea palabra de todo escrito.
b) La primera palabra después de un punto.
c) Los nombre propios y apellidos: Miguel de Cervantes,
Santiago de Chile, Nueva York, etc.
d) Los títulos de tratamiento, dignidad o cargo público: Su
Excelencia, Presidente de la República, Rector de la
Universidad de Chile.
e) Los Apelativos o apodos: El Manco de Lepanto, el Loco
Pepe.
f) Los nombre de atributos divinos: Supremo Hacedor, el
Todopoderoso.
g) Los sustantivos y adjetivos de los colectivos que
representa a entidades o corporaciones: La Academia Chilena de la
Lengua, El Ministro de Educación.
h) Los sustantivos y adjetivos que componen el título de una
obra: Novelas Ejemplares, Antología del Cuento Chileno, Historia
Universal.
i) Las abreviaturas como: Sr. (señor), Sra. (señora), Srta.
(señorita), Ud. (usted), Uds. (ustedes), S.M. (su majestad)
NOTAS
1) Los nombre de los días, los meses y las estaciones del
año se escriben con minúscula: lunes, abril, verano.
2) Todas las palabras que tienen como letra iniciales
"LL" y "CH", sólo hacen mayúscula la
primera: Llanquihue, Chiloé.
3) Las letras mayúsculas deben llevar acento. Sólo en los
libros, por razones tipográficas, y en la escritura a máquina,
suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o impresora, si
la norma acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.
4) Las portadas de obras, inscripciones importantes, textos en
pergamino, etc., realzan la escritura poniéndola toda en mayúscula,
por más que sea laboriosa la lectura.
5) Nuestro idioma tiende a rechazar el exceso de mayúscula.
Pero no hay que exagerar. En anuncios publicitarios puede leerse:
"el banco del estado es el banco de todos". Estos
nombres escritos totalmente en minúscula, no tienen aceptación
dentro de la ortografía actual.
1. Acentuación en español La acentuación del español está establecida actualmente por la "Ortografía de la... [16/05/08] |
6.576 | ||||
2. Cuaderno ortográfico A la disciplina de escribir correctamente las palabras se le conoce como... [13/02/06] |
160.612 | ||||
3. Basic Spanish for foreigners Es un curso todo realizado en inglés para aquellas personas estranjeras que quieran... [17/03/06] |
3.254 |