A.- REGLA FUNDAMENTAL.
El principio fundamental de la ortografía: "Todo derivado mantiene la ortografía de su primitivo".
extenso extensión
trabajo trabajador
fuerza forzoso
negocio negociar
preciso precisión
Conciso concisión.
Esta norma general tiene, no obstante, sus excepciones: torácico, de tórax; sintáctico, de sintaxis, consciente e inconsciente, de conciencia.
B.- REGLAS ESPECIALES
1) USO DE LAS VOCALES
a) Las vocales a, e, o, se representan por una sola
grafía.
b) La vocal i puede ser graficada por las letras i o y. La
primera es usada generalmente. La segunda se utiliza ateniéndose a
las siguientes normas:
i) En la conjunción copulativa. Ej.: noche y día.
ii) Cuando la i va en diptongo al final de palabra. Ej.: ley,
buey.
c) La vocal u puede ser graficada por los signos u o ü. Se
distinguen a través de las siguientes normas:
i) Se usa ü cuando sigue a la letra "g" y precede
a "e" o "i", teniendo valor fonético:
agüita, vergüenza.
ii) Si en el mismo caso se omite la diéresis ("), la u
no se pronuncia. Ej.: guinda, llegué.
iii) En palabras de origen extranjero se representa a veces
por la letra w. Ej.: watt.
d) Todas las vocales pueden ser precedidas por la grafía
"muda" h. Ej.: he, hice, hoy, hueso.
2) USO DE LA "B"
a) Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo,
tambor.
b) En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime, cable,
brisa, brillo, cobre.
c) En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN. Ej.:
Absoluto, absorto, suburbano, submarino, bipolar, bifrente, objeto,
obvio, bisnieto, bisbisear, bendito, bencina, benéfico,
bienintencionado.
d) En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera
conjugación. Ej.: cantaba, cantábamos; cantabas, cantabais; cantaba
cantaban.
e) En los prefijos BUNDO y BILIDAD. Ej.: vagabundo,
tremebundo; amabilidad, susceptibilidad. Se exceptúa movilidad,
derivado de móvil.
f) En los infinitivos terminados en VER, BIR y BUIR. Ej.:
sorber, saber, escribir, recibir, retribuir, contribuir.
Excepciones. Precaver, llover, mover, ver, volver, solver,
resolver, hervir, servir y vivir.
g) En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU. Ej.:
Burlona, buscaba, butaca.
3) USO DE LA "V"
a) Después de la N. Ej.: invierno, convenio, invento,
convidar.
b) En las combinaciones DV y BV. Ej.: adverbio, adverso,
obvio, subvención.
c) En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO. Ej. Bravo,
octavo, activo, pasivo, carnívoro, herbívoro.
d) En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en
los compuestos de este último: CONTENER, MANTENER, RETENER,
ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc. Ej.: estuve, estuviste; anduve,
anduviste; tuvisteis, tuvieron; contuve, mantuve, retuve,
entretuve.
e) En las voces compuestas que empiezan con las dicciones:
VICE, VILLA. Ej.: vicerrector, vicealmirante, villano,
villancico.
4) USO DE LA "w"
En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suelo
pronunciarse como u: Washington.
a) En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele
pronunciarse como v: Wagner, Walter.
b) En palabras totalmente incorporadas al idioma Castellano es
frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple:
vagón, vals, vatio.
5) USO DE "C"
a) En los plurales de palabras terminadas en Z. Ej.: vez,
veces; lápiz, lápices; pez, peces.
b) En los infinitivos terminados en cer, cir y ciar. Ej.
Hacer, conocer, producir, traducir, anunciar, pronunciar. Se
exceptúan; ser, toser, coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y
extasiar.
c) En los sustantivos terminados en CION derivados de
infinitivos en AR. Ej.: gobernar, gobernación; organizar,
organización; admirar, admiración:
d) En los sustantivos terminados en CION derivados de
primitivos en TO, TOR, DO y DOR. Ej.: producto, producción; lector,
lección; medido, medición; procurador, procuración.
e) En las terminaciones diminutivas CITO, CITA, CILLO, CILLA,
CIDA y CIDIO. Ej.: hombrecito, autorcito, mujercita, limpiecita,
calzoncillo, mujercilla, homicida, parricida, homicidio,
parricidio.
6) USO DE "S"
a) En los adjetivos terminados en OSO, Osa e ISIMO. Ej.:
hermoso, famoso, preciosa, afanosa, bonísimo, rarísimo.
b) En los sustantivos terminados en SION derivados de
primitivos en SO, SOR. Ej. Iluso, ilusión; conciso, concisión;
emisor, emisión; revisor, revisión.
c) En los infinitivos terminados en SAR derivados de
primitivos que llevan S. Ej.: piso, pisar; masa, amasar; remesa,
remesar.
d) En los adjetivos terminados en ES, ESA, ENSE (menos
vascuence) y ESTRE, ISMO, ISTA. Ej. Francés, portugués, inglesa,
pascuense, ateniense, campestre, silvestre, budismo, islamismo,
deportista, deísta.
1. Acentuación en español La acentuación del español está establecida actualmente por la "Ortografía de la... [16/05/08] |
6.576 | ||||
2. Cuaderno ortográfico A la disciplina de escribir correctamente las palabras se le conoce como... [13/02/06] |
160.612 | ||||
3. Basic Spanish for foreigners Es un curso todo realizado en inglés para aquellas personas estranjeras que quieran... [17/03/06] |
3.254 |