Una limitación importante de nuestro estudio se refiere a la diversidad del ambiente psicosocial del grupo de alto riesgo, dependiendo de si el pariente de primer grado que había asumido el riesgo era padre o hermano. Más aún, aunque todos los niños vivían en casa, no pudimos calcular el porcentaje de vida del niño en el que el padre o el hermano estuvo deprimido. Aunque todos los grupos se diferenciaron en el origen étnico y el SES, no se encontró que estas variables afectasen previamente a los niveles de PBI (Fendrich et al., 1990; Parker, 1981) y de FAD (Hovey y King, 1996), incluyendo a los niños de africanos-americanos (Burbach et al., 1989). Mientras que el total de la muestra de niños y familias evaluados fue similar a la de otros estudios (Hammen et al., 1990; Weissman et al., 1997), un número de padres, particularmente de niños con MDD, no estuvieron dispuestos para la evaluación debido al divorcio o la separación, y solo unas pocas madres y ningún padre del grupo de alto riesgo estaban deprimidos en el momento de la evaluación.
Implicaciones Clínicas
La comparación del vínculo padre-hijo y el funcionamiento familiar en niños deprimidos, de alto riesgo y de bajo riesgo, ha mostrado que las diferencias entre grupos en estos 9 parámetros están influenciadas por la depresión vigente de la madre y el niño. Estos hallazgos indican que el tratamiento temprano y puntual que implique tanto la depresión del niño como de la madre podría ser tomado para mejorar las relaciones padre-hijo y el funcionamiento de la familia (Downy y Cowny, 1990). El manejo puntual de la depresión materna es de especial importancia, ya que no solo afecta a la relación con su hijo, sino que también puede afectar al vínculo de padre e hijo. La sobreimplicación y la sobreprotección, específicamente cuando están combinados con el rechazo, pueden estar asociados a depresión en algunos niños de alto riesgo, el tratamiento familiar dirigido a establecer jerarquías padre-hijo adecuadas y patrones de comunicación, deberían ser recomendados en estos casos. Este estudio también ofrece algunas implicaciones para la investigación futura. Particularmente, la continuación de un estudio longitudinal y prospectivo de estos individuos, al cual estamos actualmente comprometidos, puede clarificar la importancia relativa de la disfunción familiar y la depresión paternal, así como la interacción entre estos parámetros para el desarrollo de la depresión en la infancia.
1. Guía para los padres. Niño hiperactivo El propósito de esta guía es la de servir de orientación para ayudar a los padres y... [26/08/11] |
63 | ||||
2. Sentido y significado de educación. Niño y niña de 3 a 6 años El niño y niña de 3 a 6 años de edad: sentido y significado de su educación , la... [07/04/10] |
534 | ||||
3. Afrontar la muerte de un familiar En la vida hay muchas circunstancias difíciles de manejar pero la situación más... [13/10/08] |
1.922 |