A MODO DE INTRODUCCIÓN...
En conclusión, creo que los factores que determinan el fracaso
electoral de los sandinistas, tanto en 1990, como en 1996, son, por
un lado, la incapacidad de desarrollar sus políticas sociales y
económicas, debido a la agresión externa, y a la corrupción
interna, y la progresiva desmembración del Frente, y a su falta de
capacidad negociadora con otros grupos políticos, y sectores
sociales, a los que no supieron o quisieron escuchar tras las
elecciones del 84, y con los que finalmente, habían logrado llegar
al poder en el 79. Esto supuso el desmembramiento socio-económico y
político tan grande que se constató en el proceso triste y
desangrante que tuvo que sufrir Nicaragua durante los años de
Guerra Civil.
Este es, en líneas generales, el criterio con el que he hecho el
trabajo, cuya iniciativa surge de la plática "entre
pasillos", en la que me planteaste que intentase responder a
la cuestión de porqué los sandinistas pierden las elecciones. Pero
me pareció que a esa pregunta tenía que unirle otras: por qué
llegaron al poder, hasta que punto llegaron a desarrollar sus
planes y políticas "revolucionarias", y cuáles fueron
sus condicionantes internos y externos para desarrollarlas. Y esto
es lo que sale de estas preguntas...
ANTECEDENTES: UN POQUITO DE HISTORIA DE NICARAGUA DESDE
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Para no remontarnos mucho en los procesos históricos anteriores al
Siglo XX en Nicaragua, solo voy a hacer una (demasiado) breve
referencia a un par de hechos significativos del Siglo XIX, que nos
dan una idea del acontecer histórico que posteriormente condicionó
el desarrollo de Nicaragua como nación
"independiente".
En el siglo XIX se alternaron en el poder partidos conservadores y
liberales. Estando los conservadores en el poder, hicieron un trato
con magnate norteamericano Vanderbild, por el cual se les hace
concesiones importantes. Los liberales se opusieron y quisieron dar
un golpe, para lo cual buscaron a un norteamericano llamado Walker
y a un grupo de mercenarios para que lo hicieran. Tras hacerlo, en
1855 Walker se quedó con el poder, y se convirtió en Presidente de
Nicaragua, declarándose esclavista y estableciendo la esclavitud
negra en Nicaragua, ofreciéndose a los Estados del Sur de los
EE.UU. para ser un estado esclavista más. Los abolicionistas
financiaron un ejército centroamericano que desde Costa Rica
derrocó a Walker, y lo fusilaron en Honduras.
Luego viene un periodo de gobiernos conservadores. Con la
explotación del añil y el café se introdujo Nicaragua en los
circuitos comerciales internacionales. Este monopolio de los
conserva-dores acabó en 1893, cuando una revolución llevó al poder
al líder liberal José Santos Zelaya. Permaneció en la presidencia
durante 16 años, actuando de forma dictatorial. Zelaya fue
expulsado en 1909 tras la elección de Adolfo Díaz como presidente
provisional, que, tras una revuelta contra su gobierno en 1912,
pidió ayuda militar a los Estados Unidos para mantener el orden. En
1916 se firmó el Tratado Bryan-Chamorro, por el cual, los Estados
Unidos se comprometían a pagar tres millones de dólares a Nicaragua
por el derecho de construcción de un canal que atravesara el país,
uniendo el Atlántico con el Pacífico, por la cesión de las islas
Corn y por la construcción de una base naval en el golfo de
Fonseca. Este acuerdo provocó protestas en la mayoría de los países
centroamericanos y condujo a una guerrilla con fuerte sentimiento
antiyanky en Nicaragua, lo que provocó la llegada de una fuerza de
marines estadounidenses a partir de 1925. Las revueltas comenzaron
cuando los marines retrocedieron, y la fuerza estadounidense cayó
en 1926. Se produjeron unas elecciones en 1928 bajo la supervisión
de los Estados Unidos, que llevaron a un liberal, el General José
María Moncada, a la presidencia.
En estos momentos es donde aparece la figura de Augusto César
Sandino, (1893-1934), líder de la guerrilla nicaragüense, conocido
por resistencia tenaz ante la ocupación e intervención de fuerzas
extranjeras. Su pasado como líder sindical en unas minas mexicanas
provocó que su condición de "héroe-mártir de la
revolución" rebasara las fronteras de Nicaragua y llegara a
toda América Latina, como pasaría después con el "Che"
Guevara. El 1 de julio de 1927, Sandino dio a conocer su primer
manifiesto político, donde da a conocer su ideología nacionalista y
antiimperialista:
"... venid a asesinarnos a nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente de mis patriotas soldados [...] la destrucción de vuestra grandeza trepidará en el Capitolio de Washington enrojeciendo con vuestra sangre la esfera que corona vuestra famosa White House, antro donde maquináis vuestros crímenes...".
Fue uno de los líderes liberales durante la Guerra Civil nicaragüense, entre 1926-1927, que se negó a aceptar un final negociado mientras todos los marines estadounidenses, que habían ocupado el país desde 1912, se hubieran marchado.
Entre 1927 y 1933 llegó a tener el control sobre `Las Segovias´ (provincias de Chinandega, Estelí, Jinatega y Nueva Segovia), que hacen fronteras con Honduras y, al ser un territorio montañoso, facilitan la lucha guerrillera. Este territorio, concedido por el Presidente Sacasa, está continuamente siendo saqueado por las tropas de la Guardia Nacional, lo que provoca las protestas de Sandino. Su resistencia condujo a la entrada de más tropas de marines, pero no estaban dispuestos a tratar con Sandino en su resistencia en la frontera, y en 1933, finalmente, se marcharon gracias a la política nacionalista de Moncada, que logró que los estadounidenses devolvieran el control de los Ferrocarriles del Pacífico y el puerto de Corinto. Dejaron la pacificación del país en manos de la Guardia Nacional, bajo el mando de Anastasio Somoza. Sandino, visto con influencia liberalizadora, estuvo negociando un final de las hostilidades con el presidente Sacasa, cuando fue asesinado por la guardia de Somoza en 1934, al regresar de una entrevista con Sacasa.
1. Revolución cubana Revolución cubana . Antecedentes y desarrollo de la revolución al mando de Fidel... [07/04/09] |
7.305 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |