Para el FSLN, Democracia es:
"(...) aquella en que: el régimen económico asegura a
hombres y mujeres sus necesidades básicas de alimento, trabajo,
vivienda, educación y salud. Las instituciones gubernamentales
están vertebradas para acortar la distancia y hacer fluida la
comunicación entre el aparato de poder y las mayorías populares. El
Gobierno hace descansar la defensa del Poder Popular sobre todo el
pueblo en armas. El criterio es contar con la participación popular
organizada para la realización de los planes económicos, políticos
y sociales: "El poder está detentado por las masas
trabajadoras, cuyo sello es netamente popular" (C. Núñez,
1983).
Existe la voluntad política, la legislación y los mecanismos para
efectivizar y garantizar los derechos políticos, sociales y
culturales de las mayorías. Las transformaciones revolucionarias
testimonian el desarrollo de este proceso en los diferentes ámbitos
y dimensiones de la sociedad. Hay un esfuerzo de participación
organizada del pueblo en el proceso de transformación de la
realidad social, en el mejoramiento de sus condiciones de vida y en
la construcción de un nuevo orden político.
Las Milicias Populares Sandinistas hicieron posible la integración
voluntaria de estudiantes, campesinos pobres, trabaja-dores del
campo y la ciudad, profesionales y técnicos, a la defensa de la
Revolución, así como una parte muy importante del enfrentamiento a
las fuerzas contrarrevolucionarias y la defensa de los centros de
producción corre por su cuenta. Las Jornadas populares de Salud
incorporaron a la gente a la producción de condiciones de higiene y
salud ambiental, erradicación de enfermedades endémicas, prevención
de epidemias, etc.
La progresiva institucionalización del estado revolucionario se
desenvuelve contemplando una amplia participación de las
organizaciones populares en numerosos niveles y estructuras: el
Consejo de Estado, el Consejo Nacional de Reforma Agraria, el
Consejo Popular Nacional de Salud, los Tribunales
Populares Antisomocistas, la Jefatura de Defensa, el Consejo
Nacional Asesor de Educación y otros más, es decir, ámbitos de la
sociedad usualmente considerados "técnicos" y en
consecuencia reservados para los especialistas, se abren a la
intervención directa de la población de las organizaciones de
masas.
En la Revolución Sandinista lo que convierte al individuo en
ciudadano es la integración voluntaria en las organizaciones de
masas, ya que la "práctica "de sus nuevos derechos
políticos, sociales, económicos, culturales, tiene vigencia en la
medida en que esa integración se lleva a cabo. En la relación
Estado - organizaciones de masas - población, las
organizaciones aparecen como la instancia que viabiliza el
desarrollo de la participación popular en los nuevos ámbitos que se
abren para ella.
Por un lado están los derechos tradicionales de la persona, que son
reconocidos a cada individuo y su ejercicio es asimismo personal.
Por otro lado están los "nuevos derechos", reconocidos
también al conjunto de la población, pero cuyo ejercicio, por la
propia naturaleza de esos derechos requiere la integración de sus
titulares a estructuraras colectivas. En la medida en que el estado
popular se construye a través del ejercicio de esos nuevos derechos
de "práctica colectiva", el individuo se transforma en
ciudadano al integrarse a las estructuras que hacen posible esas
prácticas.
1. Revolución cubana Revolución cubana . Antecedentes y desarrollo de la revolución al mando de Fidel... [07/04/09] |
7.305 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |