Otro de los actores importantes dentro de la Historia
Contemporánea de Nicaragua va a ser la Burguesía. Estos grupos
burgueses están divididos entre altos burgueses que recibían
favores del Grupo de Somoza, la mediana y la pequeña burguesía que
en el final del periodo somocista se decantaran y apoyaran al
Frente Sandinista, pero que luego irán variando su orientación
hasta posicionarse en contra. Será cuando la revolución que se irá
dando progresivamente vaya minando el poder burgués, cuando esta se
irá decantando por las opciones contrarrevolucionarias.
Los grupos contrarrevolucionarios irán surgiendo desde el primer
año de la revolución e integraran ex-miembros de la disuelta
Guardia Nacional, gente de los grupos burgueses, campesinos
descontentos con la Revolución, miembros de grupos indígenas, como
los Miskitos, que tendrán mucha importancia dentro de este periodo
de la historia de Nicaragua, etc. A partir de 1979 se generan unas
contradicciones entre el campo popular revolucionario y los
sectores reformistas de la burguesía.
Hay que considerar también que la lucha contra el somocismo fue una
etapa en la cual se dio un proceso más amplio y profundo de la
lucha popular que determinó la derrota de la dictadura y la derrota
con ello de los proyectos de sustitución impulsados por la
burguesía y el imperialismo. La lucha sandinista pretende que
siendo ellos la vanguardia de una mayoría, abierta y popularmente
se dé una serie de alianzas con los otros sectores de la sociedad
oprimidos por la dictadura, pero de alianzas que se estructuran a
partir de posiciones de fuerza ganadas por el sandinismo.
Se produce entre estas contradicciones, una contradicción de
clases, de modo tal de subordinar la segregación de la
contradicción democrática y de la contradicción nacional al
desarrollo de un proceso revolucionario que exprese la hegemonía
histórica de las clases populares. La evidencia de su derrota fue
captada por la burguesía solo en el último momento. El FAO (Frente
Amplio Opositor) apoya en un primer momento y se integra en la
JGRN.
La entrada de los grupos burgueses en el grupo vencedor no se
produjo como vencedores sino como subordinados en un movimiento de
liberación nacional cuya dirección es ejercida en nombre de las
clases populares por el FSLN. Este papel secundario es acogido con
falta de interés por parte de estos grupos. El proyecto no se
oponía como cuestión de principio a la apropiación privada de modos
de producción, aunque por razones de tipo político planteó y
efectuó la confiscación de propiedades de la camarilla somocista.
Se acepta en un principio la propiedad privada de bienes de
producción y no de renta, lo que implicaba la existencia de un
Estado que supervisara a través de determinadas canales el
desenvolvimiento de dicha función.
Esto era excesivo para buena parte de las clases propietarias de
Nicaragua. Desde dentro del Sandinismo estas ópticas eran incluso
cuestionadas dentro de la revolución. Pero es obvio que los
representantes de la burguesía y los propios grupos burgueses
vivían con el avance revolucionario, pero también lo iban sintiendo
como una violación de supuestos acuerdos originarios como
desvirtuación del verdadero programa de la revolución.
Este fue el argumento de la oposición burguesa y la justificación
de la evolución de algunos de sus componentes hasta la
contrarrevolución abierta y el apoyo y disculpa de las agresiones
norteamericanas.
A partir de 1981 y la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca, el
enfrentamiento de la burguesía con las élites del Sandinismo será
más claro, sintiéndose los grupos burgueses con más fuerza debido
al apoyo que iban a recibir. Esto se demuestra en la salida en este
mismo año, de los grupos burgueses, del Consejo de Estado.
Ciertos grupos burgueses, los de interior, juegan a dos bandas, por
una parte los Estados Unidos les subvenciona poco en u principio y
por otro lado se apoya en los gobiernos socialdemócratas de Europa
y juega con los conceptos de solidaridad internacional. Pero se ve
progresivamente que la burguesía en un primer momento no somocista
se diferencia poco a poco de los órganos de gobierno, y se van
integrando en las filas de la contrarrevolución, con lo que el
componente burgués de la Unidad Nacional se reduce.
1. Revolución cubana Revolución cubana . Antecedentes y desarrollo de la revolución al mando de Fidel... [07/04/09] |
7.305 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |