En 1950 se firma un Pacto de Conciliación Nacional entre Somoza
y Chamorro, que reconciliaba a la oligarquía liberal con la
conservadora. Se acuerda la reelección de Somoza en las elecciones
de 1951.Además se pro-dujo un acontecimiento importante dentro de
la oposición clandestina: el asesinato de Uriel Sotomayor, líder
estudiantil y miembro del PLI, en la cárcel.
El 1 de Mayo de 1951, tras la farsa electoral, Somoza es reelegido,
hasta 1957.Para 1954, hay un levanta-miento popular contra Somoza,
que fracasa y comienza un estado de sitio en todo el país. Un hecho
político importante es que en 1955 se reforma la Constitución. Para
poder ser reelegido en 1957, en 1956 es designado candidato del
PLN, pero al día siguiente de este nombramiento sufre un atentado,
y tras varios días de sufrimiento, muere el 29 de Septiembre de
1956.
El asesino fue el poeta Rigoberto López Pérez, que en la carta de
despedida a su madre señalaba: "Siempre he andado tomando
parte en todo lo que se refiere a atacar al régimen funesto de
nuestra patria [...] debe pensar que lo que yo he hecho es un deber
que cualquier nicaragüense que de veras quiera a su patria debiera
haber llevado a cabo hace mucho tiempo".
Tras el asesinato de Anastasio Somoza García, le van a suceder sus
dos hijos, el primero Luis Somoza Debayle como presidente de la
nación, y Anastasio Somoza Debayle asume la dirección de la Guardia
Nacional. En 1957 se celebran elecciones que va a ganar Luis
Somoza, que se mantendrá en el cargo hasta 1963. Siguió la misma
línea política de su padre, intentó desestabilizar el gobierno de
Costa Rica para instaurar un gobierno afín a su política. Participó
activamente junto a la CIA contra la Revolución Cubana,
principalmente en Bahía de Cochinos. Le sucedieron dos personas
ligadas a la familia Somoza: René Schick Gutiérrez, hasta 1966, y
Lorenzo Guerrero, hasta 1967, que realizaban la misma política
autoritaria.
Anastasio Somoza Debayle (1925-1980). Se graduó en la Academia
Militar de los Estados Unidos y sirvió como comandante de la
Guardia Nacional desde 1955 hasta 1967. Sucedió a su hermano Luis
en la presidencia. En el poder, endureció el control político que
su hermano había relajado, se basó en la Guardia Nacional para
silenciar y dejar fuera de la ley a sus oponentes, y se enriqueció
a expensas del país.
En 1979, fue derrocado por una oposición de base liberal, liderada
por los sandinistas. Fue asesinado mientras permanecía en el exilio
en Asunción (Paraguay), al año siguiente. En agosto de 1971 la
legislatura abolió la constitución y se disolvió. En las elecciones
para la asamblea constituyente en febrero de 1972, el partido
liberal de Somoza ganó con gran claridad. En Mayo, Somoza se quedó
como jefe de las fuerzas armadas; el control político lo controlaba
un triunvirato de dos liberales y un conservador.
El 23 de diciembre de 1972, la ciudad de Managua fue sacudida por
un movimiento sísmico, en el que murieron unas 6000 personas y unas
20000 heridas, se declaró el estado de sitio, y Somoza ocupó de
nuevo la jefatura del ejecutivo. Fue elegido formalmente en 1974.
Pero en gran medida, el terremoto de 1972 supuso en principio del
fin para los Somoza, pues se supo que se quedaron con la mayoría de
la ayuda internacional humanitaria que llegó para ayudar a las
víctimas, lo que produjo un fuerte descontento popular.
1. Revolución cubana Revolución cubana . Antecedentes y desarrollo de la revolución al mando de Fidel... [07/04/09] |
7.305 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |