La dinastía de los Somoza
Anastasio Somoza García nació en 1895 en San Marcos, hijo de un
propietario de plantación de café. No completó sus estudios
escolares, pero se fue a Filadelfia, donde cursó estudios de
Comercio, y es allí donde aprende inglés. Fue vendedor de
automóviles, entre otros muchos oficios que desempeñó. Se casó con
la sobrina del presidente Sacasa, continuó con su vida ajetreada,
cambiando constantemente de trabajo y sufriendo diversos
altercados. Somoza reunió una gran cantidad de riqueza personal,
pero no se intensificó el progreso social y económico, ni
incrementaron de forma sorprendente el número de exportaciones
nicaragüenses.
Era corrupto en su totalidad, se apropió de las fincas de sus
adversarios políticos, se convirtió en el principal productor de
azúcar y café del país, al igual que se introdujo en los negocios
del cemento, textil y la metalurgia. Fue un gran anticomunista, y
siempre contó con el apoyo del gobierno estadounidense. Con la
revolución Chamorrista, en 1926 alcanza un grado militar, y desde
ahí asciende hasta general. Trabajó de intérprete en una
Conferencia de Paz, así es como se pudo relacionar con los
norteamericanos. Fue un miembro importante del partido liberal,
pero su base real de poder se encontraba en la Guardia Nacional,
entrenada por los Estados Unidos, que se creó en los años veinte,
que pasó a controlar en 1933, y también ocupó el cargo de
subsecretario de Relaciones Exteriores.
Durante la presidencia de Sacasa se fue viendo que el que de verdad
dirigía el país era Somoza, que en 1933 fue nombrado jefe de la
Guardia Nacional, y desde ahí es desde donde empezó a tomar las
riendas del poder, dominando a Sacasa. Ese mismo año comienzan a
negociar una amnistía con los partidarios de Sandino y se logra
llegar a un acuerdo; Sandino no está de acuerdo con la Guardia
Nacional, y por ésta y muchas otras diferencias, Somoza decide
ordenar ejecutarle, junto a otros dos correvolucionarios.
En 1936 Somoza organizó la rebelión de los
"pretorianos" en Managua y en León, hace nombrar
presidente provisional a Brenes, para que preparara la elección de
Somoza. Éste se presenta como candidato del Partido Liberal
Nacionalista, y es elegido presidente, tomando el cargo el 1 de
Enero de 1937, (en el que duró hasta 1956). Para Marzo de 1939 se
convoca una Asamblea Constituyente, que sustituye al Congreso, para
redactar una nueva Constitución, en la que se especifica que el
mandato presidencial tiene una duración de seis años, y que la
Guardia Nacional es la única Fuerza Armada del país.
En 1941, Nicaragua entra en la Segunda Guerra Mundial del lado de
los aliados. Con la entrada en la Segunda Guerra Mundial, el
gobierno somocista se vio influido por la enorme dimensión de este
conflicto bélico, y se plantearon nuevos problemas políticos y
sociales, (entre 1941-1943, se construye la base aérea de
Corinto) pero el propio Somoza vio re-forzado su poder. La
oposición quedó en la clandestinidad hasta 1943.
Durante el contexto del conflicto bélico mundial, las nuevas
dinámicas sociales posibilitan que surjan en 1944 nuevos partidos
políticos como el Partido Socialista Nicaragüense (PSN), o el
Partido Liberal Independiente (PLI), que sostendrán una lucha
contra la dictadura somocista, y que van a cambiar un poco el
panorama político nacional, y esto influye para que en 1946,
Somoza, presionado por el presidente de los Estados Unidos, Truman,
decida no presentarse a la reelección, pero mantendrá el control de
la Guardia Nacional. Los candidatos fueron Argüello, por el PLN, y
Aguado por el PLI. Argüello ganó las elecciones a través de un gran
fraude electoral. Empezó a realizar cambios en la Guardia Nacional
junto a los conservadores sin consultar a Somoza.
Esto no fue de su agrado, por lo que provoca un golpe de estado, y
obligó al Congreso a declarar inútil a Argüello. Pasó a la
presidencia Benjamín Lacayo Sacasa, y en Agosto se redacta una
nueva Constitución, nombrándose a Víctor Román y Reyes presidente
de la República. Así Somoza, se hizo de nuevo con el poder, y para
consolidarlo, va a firmar en 1948 un acuerdo, el Pacto
Somoza-Cuadra Pasos, entre la dictadura y la oposición
conservadora. Este acuerdo garantiza a los conservadores una
participación minoritaria en el gobierno y la promesa, incumplida,
de elecciones libres en 1951.
1. Revolución cubana Revolución cubana . Antecedentes y desarrollo de la revolución al mando de Fidel... [07/04/09] |
7.305 | ||||
2. Música en la Revolución Cubana La música en Cuba juega un papel muy importante en la vida cotidiana. Esto... [10/03/10] |
467 | ||||
3. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa El siglo XX fue testigo de una gran cantidad de contiendas armadas, pero la que... [03/06/11] |
129 |