1.1 Aproximación a la didáctica de la educación musical
La música es una enseñanza de gran demanda social. Cada vez es mayor el número de niños y adultos que muestran interés por aprender a tocar un instrumento.
Esta demanda ha propiciado la creación de nuevos centros tanto públicos como privados en los que se imparten enseñanzas musicales.
El espectro de niveles y ámbitos en los que se da la enseñanza musical es muy amplio y, si bien tienen en común la música, los objetivos de cada una de las modalidades de educación musical son muy diferentes, por lo que también lo serán sus planteamientos didácticos.
Según Alsina (1997) pueden establecerse tres tipos de demandas de enseñanzas musicales, que a su vez obtienen respuesta en tres ámbitos educativos diferentes.
Básico y fundamental, donde se desarrollan las capacidades perceptivas, expresivas y comunicativas.
Corresponde a los niveles generales y obligatorios de la escolaridad: Infantil (a pesar de no ser obligatorio), Primaria y Secundaria.
Aficionado y elemental, donde se cultiva la formación musical no con un fin profesional sino como aficionado. Corresponde a Escuelas Municipales o privadas de música, en las que se ofrece una enseñanza no reglada con la finalidad de participar de la música como intérprete y auditor aficionado.
Profesional y superior, donde se ofrece una formación musical específica con una orientación profesional: instrumentista, cantante, director, compositor, etc.
Corresponde a los Conservatorios Profesionales y Superiores de Música, Canto y Danza.
Transcurridas dos décadas de educación musical en España aún existe cierta confusión entre los objetivos y fines de cada uno de estos niveles educativos por parte de diversos sectores de la comunidad educativa, especialmente por parte de los docentes de las áreas «instrumentales» y de los padres y madres.
1. En una ocasión, el padre de uno de mis alumnos de quinto de Primaria, que por cierto era un reconocido concertista de guitarra cuyo nombre no viene al caso, me recriminó que enseñase a todos los alumnos la flauta dulce y me sugirió que enseñase a su hijo (en una clase con treinta niños y niñas de diez años) a tocar el violín y a cada uno de los otros niños del grupo el instrumento que cada cual quisiera. |
La historia de la educación musical en España en la enseñanza obligatoria no es muy extensa, a diferencia de otros países europeos y occidentales. Nació dentro del currículum obligatorio con la LOGSE y se ha ido implantado a lo largo de los años no sin dificultades. En las últimas décadas, han sido muchos los esfuerzos por sistematizar y organizar la didáctica de la música y han surgido numerosas propuestas metodológicas y teóricas.
La música aparece en la Educación Primaria como otra materia con carácter obligatorio, aunque con las restricciones que plantea su inclusión en el área artística, a partir de 1990. Si echamos la vista atrás encontramos que aunque en la Europa de los años treinta ya existía una educación musical organizada con unos objetivos, contenidos y criterios metodológicos precisos, en España la inclusión de la música en la enseñanza general no ocurre hasta la ley de Villar Palasí en 1970, en la que aparecía la llamada Expresión Dinámica (Mariano Pérez, 1994). A pesar de la importante novedad que supuso y el avance, la educación musical en la EGB no llegó a buen término, entre otros motivos por la falta de formación de un profesorado, cuya capacitación había consistido en algunas enseñanzas solfísticas en las Escuelas Normales. La mayoría de las experiencias educativas se redujeron a aprender de memoria canciones populares, a tocar la flauta dulce o a escuchar alguna obra de música culta de los llamados «clásicos populares».
En la actualidad, se ha implantado progresivamente en todos los centros públicos, privados y concertados de cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en materia educativa. La imparten maestros especialistas en educación musical que han cursado sus estudios en las Escuelas Universitarias del
Profesorado o que están habilitados para ejercer estas enseñanzas. Existe, además, una gran inquietud por la formación en esta área por lo que se existe una gran oferta de cursos, seminarios para la formación permanente del profesorado.
La mayoría de las editoriales de ámbito nacional o autonómico editan libros de texto de música, como de las otras áreas de Primaria, y existen varias revistas periódicas especializadas en educación musical (Eufonía, Música y Educación, Doce notas, etc.).
La entrada de la música en las escuelas es paralela, como se indicó anteriormente, a la implantación de la LOGSE, y ha sufrido algunos cambios al compás de las reformas educativas que se han ido sucediendo. En la derogada LOE, al igual que en la LOGSE y en la actualmente vigente LOCE, la Música también forma parte de un área denominada Educación Artística.
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo; LOCE: Ley Orgánica 10 /2002, de Calidad de la Educación.Sus objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación se presentan globalizados con los del área de plástica. |
La didáctica de la educación musical se plantea los siguientes interrogantes:
¿Quién y para quién? (profesor, alumnos y relación profesor-alumno).
¿Por qué? (justificación didáctica).
¿Para qué? (objetivos).
¿Qué? (contenidos y actividades).
¿Cómo? (metodología y recursos).
¿Cuándo? (temporalización).
1. Desarrollo infantil. Educación musical La educación musical en educación infantil tiene como finalidad... [10/02/11] |
510 | ||||
2. El proceso de aprendizaje en el desarrollo personal A partir de conceptos relativos a los procesos de aprendizaje y al desarrollo del... [31/01/13] |
20 | ||||
3. La educación musical en la infancia La música es un arte sublime que surge como un hacer natural y cotidiano en las... [17/06/05] |
6.193 |