Es la obra más extensa del autor y está formada por más de treinta piezas. La terminó en seis semanas y en mayo de 1786 ya se estrenó. Pero en el momento de ser estrenada en París salen muchas calumnias sobre el tipo de obra que se quiere representar y el emperador José II niega la autorización que se le había dado. Después de mucho hablarlo con Da Ponte, libretista del autor, el emperador permite la representación. Funcionó, esta vez, la dialéctica persuasiva y meridional del poeta.
El éxito fue rotundo. El público recibió la obra con largos aplausos y muchos elogios. La orquestra tenía un papel muy importante ya que destacaba, en aquellos fragmentos más exultantes, para expresar su propia belleza. Su innovación era tal que el público vienés no supo valorarla del todo. Lo que Mozart quería era sumergir al público hasta conseguir que éste sintiese toda la fuerza de la música. Además, todas las complicaciones psicológicas y las profundas inquietudes que aparecen en la ópera son creadas por Mozart ya que en el libreto no aparecen.
Después de la estrena en Viena, se repite en Praga dónde es recibida de manera entusiástica. Retorna a Viena e inicia el periplo por Munich, Nuremberg, París, Italia y Londres. La última ciudad en estrenarla fue Nueva York en 1823.
En esa época también compuso el Cuarteto para fortepiano y cuerda en mi bemol, el Concierto para trompa, también, en mi bemol y el Cuarteto de cuerda en re.
1. Historia de la música Este curso de historia de la música va dirigido a todas aquellas personas que ven... [31/07/02] |
34.769 | ||||
2. Leyendas musicales de los 70, 80 y 90 Conozca la vida de las leyendas musicales de ayer y hoy, con biografías tan... [01/07/04] |
13.042 | ||||
3. Manual del escritor de canciones Todos podemos hacer buenas canciones. Aprende a componer con PABLO AZAEL, tres... [11/01/05] |
23.969 |