Las bobinas conectadas a las barras marcadas deberán ser desoldadas, y cada cable deberá ser individualmente probado a tierra con un medidor de resistencia a tierra, (MEGGER) como se observa en la figura 18.
Figura 18: Forma de realizar la prueba de tierra a las bobinas individualmente.
Los cables que indiquen cero están a tierra y no deberán ser reconectados. Deberán ser aislados de los otros y asegurados a la armadura con atadores sólidos y de esta manera prevenir desplazamientos futuros debido a la fuerza centrífuga.
El resto de los cables deberán ser reconectados y una reparación de emergencia se debe proceder a realizar al nuevo circuito de armadura según lo realizado en la figura 10.
Sin embargo, si las bobinas probadas no están a tierra, la falla se encuentra en las barras del conmutador. Una prueba de tierra de las barras marcadas deberá identificar la falla.
Figura 19: El polvo de carbón, el aceite y los contaminantes, ponen a tierra el conmutador.
El lugar más común para que la falla a tierra ocurra es la banda que mantiene la mica en su lugar, como se ilustra en la figura 19.
La absorción de polvo de carbón, aceite, polvo y humedad con el tiempo, produce caminos de carbón entre las barras del conmutador y resultando en una puesta a tierra. La tierra puede ser quitada quitando la mica carbonizada y rellenando con cemento especial para conmutador.
1. Motores de corriente alterna Un motor es una máquina motriz, es decir, un aparato que convierte una forma... [07/08/07] |
31.542 | ||||
2. Motor de jaula de ardilla (corriente alterna/trifásico). Problemas y soluciones El motor de jaula de ardilla es un motor de corriente trifásico de corriente... [17/06/13] |
7 | ||||
3. Diferentes soluciones para resolver ecuaciones de segundo grado Aqui encontraras una serie de metodos que te ayudaran a solucionar las ecuaciones... [05/08/05] |
9.576 |