Un estator a tierra puede ser localizado aplicando voltaje reducido entre los terminales del motor y tierra. Se ajusta el reóstato de tal manera que la corriente que fluya sea tal para observar el calentamiento, o el humo en el punto de falla. Referirse a la figura 4 para ver la forma de conexión del circuito de prueba para detectar estator a tierra.
Figura 4: Forma de conexión para detectar estator a tierra.
Antes de realizar esta prueba el motor debe ser aislado de tierra, sobre madera seca o un elemento aislante adecuado.
Figura 5: Estator con falla a tierra como resultado del roce del rotor contra el devanado del estator. El estator de la figura corresponde a un motor de 13.8 KV- 6,9 MW y 1750 RPM.
La búsqueda de estator a tierra para motores que han sido reparados o recién rebobinados, las acciones que se pueden seguir, inician con el empleo de una herramienta muy útil que también puede ser usada para detectar contactos a masa, es la lámpara de prueba, como la podemos observar en la figura 6. El procedimiento para su uso es conectar un terminal de la lámpara a la carcasa del motor, y el otro a uno de los bornes de éste. Si la lámpara se enciende, es señalde que una de las fases del motor está en contacto a masa. Para mayor seguridad se debe repetir la operación con los tres bornes del motor.
Figura 6: Lámpara de prueba para detectar contacto a masa en un motor.
Si al realizar la prueba se detecta que está presente este defecto, se debe localizar para corregir antes de realizar nuevas pruebas. Se debe revisar el estator tratando de encontrar la falla por inspección visual. Si el resultado es negativo, se debe desconectar cada fase y comprobarlas por separado.
Si el motor está conectado en estrella, se desconectan las fases por el punto neutro y luego se verificará cada fase de manera individual, ver figura 7.
Figura 7: Verificación individual de las fases contra masa en un motor conectado en estrella, las tres fases se han desconectado de la estrella.
Figura 8: Verificación individual de las fases contra masa en un motor conectado en delta, las tres fases se han desconectado de los puntos de alimentación.
Para motores conectados en triangulo, se debe proceder a separar las fases por los puntos de alimentación y luego se comprueban sucesivamente. Ver figura 8.
Una vez identificada la fase defectuosa, será preciso localizar la bobina donde reside la avería. Para ello se empieza por desempalmar las conexiones entre los grupos de la fase defectuosa, como se puede apreciar en la figura 9.
Figura 9: Identificando el grupo defectuoso. Se deben desempalmar primero las conexiones entre los grupos de la fase correspondiente.
Posteriormente se verifica cada grupo de manera separada, con el auxilio de la lámpara de prueba. Una vez identificado el grupo defectuoso, podrá localizarse de manera fácil la bobina averiada soltando todas las que corresponden al grupo citado y verificándolas sucesivamente. Conocida la Bobina que se halla en contacto a masa, se reemplazará por otra nueva o se aislará de manera conveniente, renovando al mismo tiempo el aislamiento de la ranura correspondiente. Ver figura 10.
Figura 10: Bobinas del grupo totalmente desconectadas para detectar la que está a tierra.
Una causa frecuente de contacto a masa la puede originar el desplazamiento eventual de una chapa del núcleo, que al sobresalir de la ranura presiona sobre el devanado y corta el recubrimiento del aislante con su parte aguda. Una solución es hacer retroceder la chapa metálica hasta que vuelva a ocupar su posición correcta.
1. Motores de corriente directa (DC). Problemas y soluciones Diagnóstico y reparación de motores de corriente directa ( Motor DC ). Este curso... [14/06/13] |
19 | ||||
2. Motores de corriente alterna Un motor es una máquina motriz, es decir, un aparato que convierte una forma... [07/08/07] |
31.542 | ||||
3. Diferentes soluciones para resolver ecuaciones de segundo grado Aqui encontraras una serie de metodos que te ayudaran a solucionar las ecuaciones... [05/08/05] |
9.576 |