El diseño de un SIG requiere unificar los distintos sistemas de gestión en tres aspectos:
1. El alcance y la aplicabilidad del sistema integrado.
2. Los detalles de coordinación y control de los sistemas.
3. El soporte documental necesario para la unificación.
Hay que tener en cuenta que el diseño de un SIG debe ser totalmente abierto, puesto que las normativas que regulan algunos de sus elementos están hoy en día en continuo proceso de cambio. En especial, las normas para los sistemas de prevención de riesgos laborales y de gestión ética están pendientes de consolidación.
El alcance de un SIG dependerá de los sistemas de gestión que la organización decida integrar. Existe un número ya significativo de experiencias que han integrado SGC y SIGMA, basados ambos en normas ISO; y ambos con SIGPRE, por adoptar estos últimos el mismo enfoque normalizador. Los SIG de tercera generación, que concilian SGC, SIGMA y SIGPRE en un único sistema, gozan de la ventaja de compatibilidades importantes. Pero de aquí en adelante el progreso hacia la integración es más escaso. Los SIG de cuarta generación, que integren los tres sistemas anteriores con SGE, son ciertamente inusuales, como es también el caso de la integración con sistemas de gestión de otras áreas como las tecnologías de la información, la I+D o la gestión de recursos humanos.
Estructura de un SIG formado por SGC, SIGMA y SIGPRE.
Para definir el contenido de un SIG de tercera generación, es útil la Guía para la integración de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, elaborada por el Grupo de Trabajo de Integración de Sistemas de Gestión de la Sección de Industrias Energéticas de la AEC (2000). Su diseño toma como base las normas ISO 9001:2000 para la Gestión de la Calidad, ISO14001:1996 para la Gestión Medioambiental y UNE 81900:1996 EX para la Prevención de Riesgos Laborales. Este modelo de sistema integrado detalla las directrices para el desarrollo de un SIG, concretando su alcance y aplicabilidad, los detalles de coordinación y control de los sistemas, y el soporte documental necesario para la unificación.
Las consideraciones incluidas en esta guía son lo suficientemente genéricas para que puedan adaptarse a cualquier organización, con independencia de su ámbito de actividad, el ámbito de la organización al que desee aplicarse y su sistema de gestión.
Este documento consta de dos partes. La primera, denominada Secciones Generales, constituye el tronco común para el desarrollo integrado de los tres sistemas de gestión (SGC, SIGMA y SIGPRE). La segunda son Secciones Específicas a cada sistema de gestión. En la Figura inferior se ofrece una estructura modelo de las secciones generales del Manual Integrado de Gestión. Por tanto, si la empresa lo adopta integralmente, puede certificar sus SGC y SIGMA con la misma estructura y soporte documental, aunque no su SIGPRE por no ser aún certificable.
Estructura del Manual Integrado de Gestión basado en la guía de la AEC (2000).
I. | Índice del Manual Integrado de Gestión | |||
II. | Control de modificaciones del Manual | |||
III. | Contenido y gestión del Manual | |||
IV. | Definiciones y siglas | |||
V. | Política Integrada de Empresa | |||
VI. | Organización | |||
VII. | Descripción del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad | |||
Capítulo 1 | Requisitos Generales | |||
1.1 | Requisitos Generales del Sistema | |||
1.2 | Requisitos Generales de la Documentación | |||
Capítulo 2 | Responsabilidades de la Dirección | |||
2.1 | Compromiso de la Dirección | |||
2.2 | Revisión del sistema de gestión | |||
2.3 | Participación de los empleados | |||
Capítulo 3 | Sistema de Gestión | |||
3.1 | Control de la documentación y de los datos | |||
3.2 | Registros | |||
Capítulo 4 | Comunicación | |||
4.1 | Comunicación interna | |||
4.2 | Comunicación externa | |||
Capítulo 5 | Planificación | |||
5.1 | Establecimiento de objetivos, metas y programas de gestión | |||
5.2 | Planificación del Sistema de Gestión | |||
5.3 | Planes de emergencia y capacidad de respuesta | |||
Capítulo 6 | Gestión operacional y funcional | |||
6.1 | Identificación de los requisitos del cliente | |||
6.2 | Diseño | |||
6.3 | Compras | |||
6.4 | Identificación y trazabilidad | |||
6.5 | Control de los procesos | |||
Capítulo 7 | Medición y evaluación | |||
7.1 | Inspección y ensayo del proceso | |||
7.2 | Evaluación y Control | |||
7.3 | Control de los equipos de inspección, medición y ensayo | |||
7.4 | Auditoría | |||
Capítulo 8 | Mejora y análisis de datos | |||
8.1 | No conformidades | |||
8.2 | Acciones correctoras y preventivas | |||
Capítulo 9 | Recursos Humanos |
1. Modelos normativos de gestión de calidad La puesta en práctica de los enfoques para la Gestión de la Calidad se realiza... [16/12/09] |
4.394 | ||||
2. Conceptos de calidad y enfoques de gestión El concepto de calidad y los enfoques de gestión son los temas que... [16/12/09] |
8.623 | ||||
3. La gestión de la calidad por procesos. Técnicas y herramientas de calidad Abordar el estudio de una práctica habitual entre las empresas de hoy en día que... [16/12/09] |
19.302 |