PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL MODELO EDUCATIVO PROPUESTO A LA FAMILIA
PÉREZ, en el marco crítico que presenta y en el marco del Cuadro TDH en sus 3 hijos
Propuesta, Elaboración Seguimiento por.
Ana Liliam Licona Vega
Dra. en Educación
Consultora independiente en Educación
Nota: Los nombres de las personas se han cambiado para guarda la privacidad de la familia
El presente documento es exclusivamente para ser empleado como guía orientadora y consultiva en la reestructuración del modelo educativo propuesto para la familia Pérez. Referencias, bibliografía y webliografia se han omitido intencionalmente a fin de que esta guía técnica-educativa, sirva de orientación en las sugerencias para la aplicación del modelo de crianza y de educación propuesto, en el marco de la situación crítica con cuadro TDH que actualmente padece esta unidad particular. Sin embargo, para fines científicos, las referencias y fuentes de información documental que sustentan a la presente guía, se encuentran contenidas en mi bitácora de investigación y en mi archivo personal de estudios de casos.
Se publica el presente trabajo a fin de que alguna información del contenido pueda ser de utilidad a otras personas. La duración del trabajo de observación y elaboración de propuesta y su seguimiento duró un año, iniciándose con sesiones 3 veces a la semana hasta llegar al trabajo autónomo por parte de la familia Pérez.
SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA MEJORA Y CAMBIO DEL MODELO EDUCATIVO EN LA FAMILIA PÉREZ
“Ni el mapa hace avanzar al viajero… ni las más sabia ley, evita el crimen sino procedemos a la acción, esfuerzo y voluntad para alcanzar nuestras metas y sueños… por eso: PROCEDERE AHORA MISMO”….Og Mandino
I. Datos Generales
Familia: Pérez
No. de Miembros: 5
Padre y Madre de nacionalidades y culturas muy diferentes. Unión Intercultural.
Fecha de la publicación de la propuesta: Enero 2010
Duración del estudio: 12 meses
María: 8 años al iniciar la asesoría –
Juan y Pedro: Gemelos 6 años al iniciar la asesoría -
Kevin: 42 años
Juana: 40 años
II. Diagnostico Educativo Familiar
En forma de resumen y con propósitos de reflexión, análisis, propuesta e intervención para la mejora en la dinámica familiar, se presenta a continuación el diagnostico educativo obtenido mediante la técnica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), la entrevista no estructurada a hijos/as, padre/madre, docentes y psicólogos clínicos infantiles, así como la lectura, selección y sustento en investigación documental.
Fortalezas de la Familia.
a. Apreciación Interna de la Situación
Familia de clase trabajadora media con recursos materiales y económicos favorables para la óptima manutención y educación de los hijos. Existencia de un proyecto familiar, de pareja y de hijos. Búsqueda de reconocimiento socioeconómico.
Manifestación de actitudes positivas hacia la mejora personal, de pareja e intrafamiliar. Voluntad y disposición en la mejora del modelo de crianza. Ocupación y acción positiva de los padres hacia los cambios requeridos y exigidos en la dinámica familiar actual. Sentimientos positivos entre los miembros. Búsqueda de tiempos y espacios para la convivencia y relación intrafamiliar
Capacidad cognitiva favorable de los padres, para la reconstrucción y reconceptualizacion de su familia, su modelo y su currículo educativo familiar. Actitud positiva de escucha, comunicación y diálogo dirigido.
Debilidades de la Familia
a. Apreciación Interna de la Situación
Modelo de Crianza: Autoritario-represivo/Permisivo indulgente, la crianza de los hijos esta definida por un modelo inconsistente que varía desde la existencia de un fuerte control familiar, rígido y dictatorial acompañado de constantes castigos físicos a los hijos pero sin reciprocidad, existiendo también periodos en los que el control disciplinario de los hijos no es directivo ni normativo, caracterizándose este modelo sin embargo en que ambos padres están muy implicados afectivamente con sus hijos y prestan atención a las necesidades de los mismos.
De parte de los padres, cierta resistencia en aceptar sus barreras personales en la educación de los hijos. Cierta incoherencia personal entre el discurso familiar y la acción, y entre ambos padres en el sistema de crianza. Características de hiperactividad y stress en los padres con lo cual se agravan en los hijos los resultados derivados por el TDH/A que padecen.
Proyecto familiar y de hijos indefinido e incoherente, al carecer este del perfil adecuado a las características de la dinámica de la familia, quizá por el desconocimiento de los padres de sus propias limitaciones a causa de la hiperactividad materna y paterna.
Falta de estructura y definición en lo que respecta a la gestión de la familia y de sus miembros por: Carencia de Visión y Misión familiar, falta de claridad en los objetivos familiares y educativos, indefinición en el código ético, ausencia de un sistema de reglas de convivencia y normas disciplinarias claras así como de su respectivo sistema de sanciones adecuado a la personalidad de los niños/a, contenido difuso en lo que respecta a la práctica de valores familiares, actitudes positivas y aceptables, debilidad en los hijos en el cumplimiento de responsabilidades delegadas, frágil cumplimiento de horarios y estructura inacabada en los horarios de actividades diarias de los niños.
Cambio constante del personal encargado del cuidado y atención de los hijos por ausencia laboral de los padres (son empresarios), acrecentando con esto la crisis en la incoherencia e indefinición del modelo educativo familiar, por ej: Omisión por parte de ambos padres, de los esfuerzos de algunos de los empleados por la aplicación de normas, ya que no hay aprobación por parte de los progenitores por algunas intervenciones relacionadas con las normativas disciplinarias y reglas de convivencia que establecieron empíricamente los cuidadores infantiles contratados.
Resistencia por parte de los padres hacia la convivencia comunitaria, de vecindad y con grupos de iguales en espacios individuales y colectivos, lo que hace muy cerrado el núcleo familiar , dificultando aun mas las relaciones socio-afectivas de los hijos con el entorno.
1. Educación. El sistema educativo (Argentina) Con este curso aprenderemos acerca de la ley orgánica de educación que regula la... [24/12/10] |
799 | ||||
2. Supervisión educativa. Funciones del gerente educativo La Supervisión Educativa , como regente natural de las funciones vitales de una... [05/05/11] |
1.494 | ||||
3. Influencia de la televisión en los niños y la familia En este curso presentamos un análisis de algunos aspectos positivos y negativos de... [20/06/12] |
17 |