Método de enseñanza y aprendizaje propuesto: aplicación y práctica ejemplificada de valores y actitudes por parte de padres y niñeras ante los hijos y menos concentración y tiempo en el discurso-verbal-vertical y conferenciado sobre valores, actitudes, reglas y comportamientos.
Con lo anterior, María, Pedro y Juan por sus características de TDH/A, podrán ver, escuchar, vivenciar, verbalizar y emular de sus padres y educadores, los valores y actitudes relacionadas con los estados ideales de vida que Kevin y Juana han establecido. A la vez se les exigirán el cumplimiento de las sanciones disciplinarias por la falta cometida de normas, reglas y por ende de contravalores practicados, sin permitir la concesión ni la negociación.
· Características que deben tener los Valores establecidos en la familia Pérez: La práctica de valores ante los hijos de la unidad familiar, debe responder a las necesidades que tienen los seres humanos, tomándose en cuenta en el discurso familiar de los padres como de niñeras y profesores particulares, que los valores practicados permiten establecer criterios:
· para llegar a ser persona,
· para el hacer en el diario vivir,
· para convivir con los demás,
· para conocer y aprender,
· para evaluar a los otros,
· para valorar los acontecimientos y
· para otorgarnos un valor social y cultural ante nosotros mismos y ante la comunidad.
Si se enumeran y definen claramente los valores que predominaran en la Familia Pérez, estos orientaran la vida familiar, es seguro que se permitirá la comprensión y estimación de y entre los miembros de la familia, se contribuirá a la aceptación mutua entre entorno social y unidad familiar y se favorecerá la reconstrucción y reconceptualizacion del Yo de cada miembro y por tanto de la unidad.
Pasos en la aplicación, práctica, vivencia y ejemplificación de valores como padre/madre, como pareja, como familia y ante los hijos.
· Paso 1. Conocer y Aceptar la importancia de los valores como pilares en la institución familiar
El primer paso para vivir los valores es la conciencia de lo importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona o una familia.
Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de la vida en familia. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya se tienen, y los que se quieren construir.
Por otra parte, también debe hacerse un esfuerzo por meditar detenidamente cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor. ¿Cuáles se enseñaron en casa? ¿Cuáles se han ido aprendiendo con la vida? ¿Cuáles saben que existen, pero no los viven mucho, por lo tanto se discursan pero no se vivencian ni se ejemplifican? ¿Cuáles son los que les gustaría tener?
Importante: Durante esta asesoría pedagógica, tanto el Padre y la Madre de esta familia, buscaran tiempo y un lugar tranquilo, posteriormente en una hoja de papel escribirán la fecha y harán un cuadro de tres columnas. En la primera columna de la izquierda, se escribirá una lista con los valores más importantes de cada padre, sin importar el orden o si se viven actualmente, simplemente se escribirán aquellos principios familiares e individuales que consideran fundamentales. Cuando hayan terminado, en la columna del centro harán una lista con los valores que aprendieron desde niños en casa, los que han aprendido con la vida y los que han aprendido últimamente pero que no suelen vivirlos y que por tanto discursan pero no ejemplifican a sus hijos:
Una vez terminado, pasarán a la columna de la derecha, y dibujaran un triángulo escribiendo en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser.
a) Mis Fortalezas: serán aquellos valores que ya existen en cada uno y que les definen como una persona especial y que viven continuamente.
b) Mis debilidades escribirán aquellos defectos que conocen en ustedes mismos y que les impiden vivir mejor los valores.
c) Lo que quiero ser y quiero que la familia sea, y que sean mis hijos, se escribirán aquellos valores que desean vivir en familia, y en sociedad pero que también esperan ver en sus hijos.
d) Consensuar como pareja los valores que caracterizarán a la familia Pérez.
· Paso 3. El "Plan Maestro"
De la anterior definir (escribir que se entenderá en la familia, por cada valor elegido) los valores concretos que esta familia quiere alcanzar (incluye los que ya viven y los que quieren vivir).
Seleccionar 10 de estos valores para convertirlos en el decario de los valores de oro de la familia Pérez, código ético que dará refuerzo a los pilares de su familia.
Decidir y comprometerse con su pareja en la ejemplificación y vivencia DIARIA, especialmente ante sus hijos, de dichos valores, reflexionando mensualmente y en pareja la práctica de estos valores en la convivencia familiar, escolar y social enfatizando esta instropeccion en “Lo que vivo”, “en lo que debo reforzar" y otra en "lo que me falta".
· Paso 4. El examen diario
Al inicio de esta práctica, si realmente quieren vivir los valores, durante una parte del día y a nivel individual y de pareja, apartarán 10 minutos para reflexionar, su práctica, vivencia y ejemplificación de los valores en la familia. Este examen permitirá dos cosas: recordar que el propósito por el que están practicando los valores es la familia y en especial los hijos y analizar de manera realista y rápida cómo están resultando las cosas.
· Paso 5: Mantenimiento
Si realmente consideran que los valores, las reglas, las actitudes y las normas son pilares de la familia y del éxito en la vida, es necesario hacerse el propósito de hacer una acción individual, una de pareja y una de familia en torno a los valores de cada día, y que los hijos presencien con todos los sentidos la práctica y aplicación de estos mediante pequeñas acciones de todos los días y de algunas acciones muy grandes de vez en cuando.
1. Educación. El sistema educativo (Argentina) Con este curso aprenderemos acerca de la ley orgánica de educación que regula la... [24/12/10] |
799 | ||||
2. Supervisión educativa. Funciones del gerente educativo La Supervisión Educativa , como regente natural de las funciones vitales de una... [05/05/11] |
1.494 | ||||
3. Influencia de la televisión en los niños y la familia En este curso presentamos un análisis de algunos aspectos positivos y negativos de... [20/06/12] |
17 |