Entre los numerosos enigmas que la civilización egipcia nos ha planteado, algunos todavía no se han resuelto, en particular éste: ¿cómo se alumbraban los egipcios? Sabemos que utilizaban en la vida diaria lámparas de aceite o antorchas, los cuales dejaban muchos residuos grasientos en las paredes y los techos. Pero en muchas tumbas del valle de los reyes, por ejemplo la de Seti II, cavada hasta una profundidad de 100 metros en la montaña, no se ve ningún vestigio de hollín en las paredes y en los techos que son pintados y grabados en la roca. Los artistas trabajaron sin la luz del día, y sin lámparas de aceite ni antorchas. Unos científicos emitieron la hipótesis que sencillamente habían utilizado espejos para reflectar la luz del sol al interior de los pasillos y las salas. Este sistema no funciona a pesar de que resulte desagradable para algunos pensar que para los científicos del siglo XX no queda ningún misterio.
Imagen 3. En las mejores condiciones, los espejos de plata de los egipcios podían reflectar el 40% de la luz, la cual desaparece al cabo de cierta distancia según la colocación de algunos espejos.
Sin embargo, en la sala interior del templo de Hator en Denderah, se encontraron sorprendentes bajorrelieves de 4 200 años, que en el siglo XIX sólo se podían interpretar como referencias al culto, pero que recuerdan curiosamente a bombillas eléctricas.
El singular hallazgo tuvo lugar en el templo de la diosa Hathor, a cerca de 70 kilómetros de Luxor, erigido en los tiempos de Ptolomeo, y del que hoy sólo es visible una parte pues ha sido restaurado y destruido en varias ocasiones. Fue explorado en el siglo pasado aunque no fue hasta 1992 cuando sus relieves se interpretaron fuera de los cánones estrictamente ortodoxos. En aquella época vio la luz el libro de Peter Krassa y R. Habeck titulado “La luz de los faraones” (Das Licht der Pharaonen) en el que los dos astroarqueólogos relacionan unas enormes burbujas, sujetas por criaturas de aspecto humano, con bombillas.
Estos relieves se hallan en una de las doce criptas del templo a Hathor. En la actualidad sólo se puede visitar una de ellas y debe valer la pena. En la oscuridad de sus catacumbas se conservan los relieves y las pinturas terreno de discordia. Se trata de dos individuos enfrentados que sostienen lo que parece una burbuja de cristal vacío en cuyo interior fluctúa una serpiente que sobresale de una flor de loto. El tallo de la planta parece estar conectado a una misteriosa caja – acaso un generador – encima del que se distingue un jeroglífico que muestra un hombre con los brazos en alto y un disco solar en la cabeza que según el historiador vallisoletano Nacho Ares corresponde a un elemento de tipo religioso.
Imagen 4. Los egiptólogos defienden que en esos bajorrelieves se observa el culto rendido a la serpiente.
Como en el caso de las pirámides, para Krassa, todo parece indicar que el Egipto faraónico fue visitado por seres más avanzados tecnológicamente que legaron a los sacerdotes conocimientos importantes. Para probarlo los autores de este revelador ensayo consultaron al ingeniero eléctrico Walter Garn, jefe de proyectos de una compañía industrial austríaca y, con los datos suministrados por los jeroglíficos, construyó un modelo de bombilla como el de Dendera. “Su modelo – explican – se corresponde con un vaso cónico de dieciséis pulgadas de largo y cinco de diámetro. Los dos extremos – prosiguen – tienen resina”. El ingeniero situó un electrodo en uno de los extremos y, en el otro, un clavo. Para hacerla funcionar utilizó una bomba neumática y un transformador. Consiguieron que el artilugio iluminara. Sin embargo el experimento de Garn tropezaba con una nueva incógnita. ¿Cómo consiguieron los antiguos egipcios producir baja presión en la bombilla para que irradiara luz? La respuesta, según descubrirían Krassa y Habeck se hallaba en los relieves de Dendera. Pues muestran como unos hombres vierten un líquido fuera del aparato al igual que en la actualidad hacemos con las bombas de agua capaces de producir energía eléctrica.
Para estos autores tampoco pasa inadvertido el hecho de que Dendera fue, junto a Edfu y Abydos, los lugares preferidos por los “dioses” para realizar sus batallas. ¿Fueron los extraterrestres quiénes transmitieron conocimientos avanzados a los sacerdotes egipcios? No todas las voces, sin embargo, se alzan a favor de esta hipótesis. El mencionado Ares, en su libro “Egipto el Oculto” asegura que “la serpiente insertada dentro de una burbuja que reposa sobre un pedestal” o su variante sobre el jeroglífico del niwt o “niut” son, en realidad, representaciones de las capillas durante la época ptolemaica.
El escritor suizo de habla alemana Erich Von Däniken ha sido ampliamente criticado por científicos y religiosos al haber difundido la palabra de que la Tierra fue visitada por extraterrestres en el pasado. Su gran colección de obras ha llegado a superar los 63 millones de ventas volviéndose uno de los autores más leídos por los amantes de la ufología. A pesar de que el autor de este curso no apoya este planteamiento, se recomienda a los lectores la lectura de alguno de sus libros para ampliar conocimiento y puntos de vista.
Imagen 5. Reconstrucción moderna de una bombilla eléctrica, basada en los grabados egipcios, por el científico Walter Garn.
La descripción de lámparas eternas remonta a la más alta antigüedad. Por ejemplo, la Biblia, en el capítulo 27 del Éxodo, versículo 20, describe un tabernáculo con una lámpara eterna. Numerosos autores, griegos, árabes, romanos y medievales relataron el descubrimiento de esas lámparas, la mayoría del tiempo en tumbas, pero también en templos antiguos.
Numerosos autores, religiosos, alquimistas y otros curiosos se han interesado por estas lámparas imposibles. Para unos, eran obra del diablo, incluso si los mismos religiosos no las consideraban más que como lámparas de características curiosas, misteriosas, pero no mágicas. Para otros, no eran nada más que burlas y puesto que les resultaba imposible fabricar lámparas semejantes, estos objetos no podían existir. Mientras tanto unos cuantos herejes, para encontrar una explicación, se pusieron en busca de esta ciencia perdida. Así es cómo, en 1669, al intentar probar la realidad de esas lámparas imposibles, el alquimista alemán Brand descubrió el fósforo.
En el apartado de opinión de la revista Público.es se publicó un artículo el 8 de marzo de 2009 por el autor Miguel Ángel Sabadell donde se califica de estupidez y desfachatez los trabajos de Von Däniken y Javier Sierra relacionados con la teoría de las bombillas egipcias. Comenta lo siguiente:
“¿Sabían qué los egipcios iluminaban el interior de las pirámides y otros monumentos con ayuda de bombillas? Eso al menos dicen Von Däniken o Javier Sierra. ¿Cómo lo saben? Por unos relieves donde se ven unos objetos que se parecen a nuestras bombillas. Así de simple. ¿Realmente se creen estos señores semejante chorrimemez? Diseñar, construir y utilizar industrialmente una bombilla exige entender lo que es la electricidad y ser capaces de generarla (algo nada trivial), conocer la existencia de los elementos químicos y cómo jugar con ellos (menos trivial aún), poseer una industria metalúrgica y del vidrio avanzada, una poderosa industria del vacío (y saber lo que es)…”
Desde luego, cada uno es libre de opinar lo que quiera. El problema reside en cuanto lees los relatos y opiniones de ambos bandos; los que creen en la posibilidad de lo increíble y los que piensan que, los dedicados a lo primero, solo dicen tonterías para ganarse la vida. El punto de vista del autor del curso se decanta hacia los primeros, tal como quise demostrar en el primer curso que publiqué en esta web titulado ‘Historia. Civilización antes de Egipto (10.000 A.C)’.
Pero a lo largo de la historia podemos encontrar muchísimos más relatos relacionados con ciertos artefactos luminiscentes:
Estos y seguramente muchos más relatos olvidados en la inmensidad de la literatura hablan de la posibilidad de que los antiguos pudiesen controlar la iluminación hasta ciertos puntos. Lo que cabe preguntarse también es por qué no utilizaron este bien material a escala más industrial para iluminar hogares y palacios.
1. Misterios de las religiones Este tema trata de informar sobre la historia de las religiones en muchos aspectos... [13/04/05] |
8.050 | ||||
2. Historia de la Filosofía Analizamos en este curso gratis de Filosofía algunas de las ideas más importantes... [11/07/02] |
27.582 | ||||
3. Historia de la física La aparición de la electricidad fue uno de los inventos más importantes de la... [12/03/03] |
17.835 |