Cuando hablamos de encuestas nos referimos a un procedimiento emparentado con la estadística, de hecho, está basada en "La ley de los grandes nombres". Por ejemplo: si tiramos una moneda en el aire hay 50% de posibilidades de que salga cara y 50% de que salga cruz. Sin embargo, si se tira en el aire 100 veces es más probable que haya el 50% de posibilidades que si se tira 10 veces. Por ello, cuantas más encuestas se hagan mejor.
La primera encuesta fue en el año 1912 pero antes ya se habían
hecho por Durkhein. Pero hasta la Segunda Guerra Mundial no se
introdujo la encuesta como sistema de recogida de datos en el campo
de las Ciencias Sociales. Esta aplicación fue extrahordinaria ya
que es la época en la que se consolida la sociedad de consumo,
expansión económica, aparecen las grandes industrias. Estas
industrias necesitan conocer a los consumidores y esto es el motor
de desarrollo de las encuestas.
La encuesta es uno de los procedimientos más aplicados para
analizar fenómenos de las Ciencias Sociales. Muchos trabajos de la
MASS COMMUNICATION se han realizado con encuestas. El estudio de
audiencias y efectos se han realizado mediante la encuesta . El
Estudio General de Medios es un ejemplo de encuesta realizada a 13
mil personas tres veces al año.
A través de esta técnica se puede saber cómo influyen los
contenidos en las personas. Un sondeo es la recogida de unos
estímulos, no es una recopilación de opiniones sino de estímulos,
impresiones ante una pregunta.
Se deben recoger los datos de forma objetiva, es decir, a todas las
personas que se les haga la encuesta se les debe realizar de forma
similar. Hay que evitar al máximo las distorsiones en el factor
humano. La idea de ser lo más objetivos posibles hace que tengamos
en cuenta dos aspectos:
-La elaboración del cuestionario
-La forma de hacer el cuestionario para obtener información.
Tipos de sondeos.- Hay dos grandes tipos de sondeos:
1.Descriptivos: la explotación de los datos se
hace a través de la estadística descriptiva, es decir, se exponen
los datos sin más.
2.Analíticos: intentan establecer sondeos para
demostrar algo, hipótesis.
3.Longitudinales:
-Tendencias: encuestas de intención de voto. La muestra varía pero
el cuestionario es el mismo.
-Cohort: la muestra es la misma pero el cuestionario va
variando
-Panel: muestras diferentes y cuestionarios diferentes.
Forma de recoger los datos:
-Telefónicas: son las más utilizadas por bajo
coste de tiempo pero debe haber pocas preguntas porque la otra
persona se cansa.
-Correo: encuesta económica. Tiene problemas como
es muy lenta, los cuestionarios no se suelen devolver, no son
profundos.
-Cara a cara: permite obtener información de la
comunicación no verbal, el entrevistado puede intimidar o influir
de un cierto modo en el resultado de estas encuestas.
Tipos de preguntas.-
1.Según la forma de la respuesta pueden ser:
A. Preguntas de respuesta cerrada: son las
preferidas porque están codificadas (llevan un número cada una) y
así se pueden ver los resultados mucho más rápidos. La
precodificación de las respuestas facilita la obtención de
resultados.
B.Preguntas de respuesta abierta: necesitan
postcodificación, se debe asignar un número una vez han repuesto
todos los entrevistados. Hay que tipificar las respuestas siempre
sintetizando. De este modo tendremos 5 ó 6 respuestas comunes que
se habrán expresado con palabras diferentes pero diciendo lo
mismo.
Dentro de la preguntas de tipo A encontramos las dicotómicas y las
múltiples.
2.Según el contenido de la pregunta (ligado al objeto de
estudio).
-Preguntas de identificación como edad, estado civil,
estudios...
-Preguntas que intentan profundizar en la actitud de la
persona.
-Preguntas de creencia.
-Preguntas de motivación
-Preguntas de opinión
3.Según su función dentro del cuestionario:
a)Sustantivas: tratan de los temas o hipótesis
centrales del trabajo de investigación.
b)Filtro: filtran a los encuestados según los
criterios del trabajo de investigación.
c)De control: intentan controlar la veracidad de
la respuesta. Por ejemplo: ¿usted ve habitualmente documentales de
la 2? Pregunta de control: ¿dígame el nombre del
último que ha visto?
d)De consistencia: intentan comprobar la
coherencia de las respuestas del entrevistado. Son la misma
pregunta formulada de forma diferente y colocada en lugares
estratégicos de la encuesta.
e)Introductorias: tienen una función de introducir
un tema concreto en el cuestionario.
f)Amortiguadoras: para amortiguar preguntas de
tipo ¿ha sido sobornado alguna vez?, etc.
1. Métodos de integración. Técnicas (Parte 1) Cuando tienes una integral que no puedes resolver con ayuda de los dos primeros... [29/08/11] |
69 | ||||
2. Métodos de integración. Técnicas (2da parte) En esta oportunidad te presentamos el siguiente curso donde tendrás la posibilidad... [07/09/11] |
27 | ||||
3. Taller de redacción de ensayos e informes de investigación Un pequeño manual que te ayudará a redactar cualquier tipo de informe o ensayo.... [25/06/04] |
63.074 |