Con una hipótesis no podemos observar la realidad para detectar
si se confirma o no. Para ello, debemos reducirla a una cosa
operativa. De la hipótesis deben salir los elementos que se
observan en la realidad de las variables de la hipótesis.
Para tenerlo más claro, acotar es un sinónimo de
operacionalización. Esto se hace mediante indicadores y
definiciones:
1.Hacer una definición. Tipos de definición.
-TAXONÓMICAS: son las que proceden del
diccionario.
-DEFINITORIAS: las que un investigador recoge de
una teoría ya disponible. Esta definición no coincide con l que
aparece en el diccionario. Estas definiciones aparecen como
acepciones en el diccionario.
-OPERATIVAS: inventadas por el investigador. Como
no hemos encontrado ningún tipo de definición que se ajuste a la
investigación, la creamos nosotros.
2.Indicadores: manifestaciones observables de una variable. Tipos:
a)De equivalencia: existe una identidad de
equivalencia entre indicador y variable. Ej: violencia y
golpe.
V
I
b)De inferencia: variables, significados, valores. Esto no se puede ver a simple vista necesitamos hacer un trabajo de deducción a través de una serie de indicadores. Por eso hay que hacer una prueba piloto para recoger el mayor número de indicadores en los cuales se manifiesta una variable. Ejemplo: si alguien quiere saber si en una casa viven niños se da una vuelta por los alrededores y si hay juguetes se deducen que hay niños. Otro ejemplo seria cuando preguntamos a cualquier persona si es racista.
1. Métodos de integración. Técnicas (Parte 1) Cuando tienes una integral que no puedes resolver con ayuda de los dos primeros... [29/08/11] |
69 | ||||
2. Métodos de integración. Técnicas (2da parte) En esta oportunidad te presentamos el siguiente curso donde tendrás la posibilidad... [07/09/11] |
27 | ||||
3. Taller de redacción de ensayos e informes de investigación Un pequeño manual que te ayudará a redactar cualquier tipo de informe o ensayo.... [25/06/04] |
63.074 |