Para hablar sobre este debate tomaremos como ejemplo a Thomas
Kuhn que escribió el libro "Estructura de las revoluciones
científicas" en 1962.
Kuhn es un físico que ha hecho estudios en la historia de la
ciencia. Él se llama a si mismo "historiador de la ciencia", a
secas. Quiere dar a conocer cuáles son las claves de la historia de
la ciencia. Tiene interés por saber cómo evoluciona la lógica del
conocimiento científico. Veamos las diferencias entre el
positivismo y el relativismo.
Positivismo: todo comienza poe los
enunciados singulares.
Relativismo: todo comienza por los enunciados
universales o teorías.
Las teorías son estructuras complejas que incorporan los métodos o técnicas de investigación. Son supuestos dados, definiciones de conceptos.
Kuhn fue quien inventó el concepto de paradigma que es lo que
Popper llamaba enunciados simples o conjeturas. Pongamos un ejemplo
para ver más claro esto:
Ejemplo.- "Los medios de comunicación influyen a largo plazo
en el conocimiento que tienen las personas del mundo social".
Kuhn piensa que esto es una parte de la teoría. Aquí también
estaría la audiencia positiva, la cognición humana, efectos de los
medios, indicadores para medir el mundo social, análisis de
contenido (encuestas, etc), encuestas longitudinales (aplicar un
mismo cuestionario cada x tiempo a un grupo de personas). Se trata
de una estructura compleja que contiene:
-Una dimensión ontológica (cómo definimos lo que queremos
estudiar)
-Una dimensión epistemológica (cómo se ha de llegar a conocer eso,
formas de razonamiento.
-Una dimensión metodológica (estrategias que debemos seguir).
Popper, sin embargo, lo único que vería sería el ejemplo que hemos
dado, no iría más allá.
La visión de los relativistas complica las cosas sobre cómo saber
qué es conocimiento científico ya que las teorías no se pueden
observar, no se pueden desligar del contexto social
histórico.
"Todo depende del contexto social y cultural"--->
esta idea define a los relativistas, es decir, los congresos, las
revistas, etc también están dentro del paradigma.
Comunidad científica no existe sin el pensamiento
científico y el pensamiento científico no existe sin la comunidad
científica.
Para los no relativistas todo esto está fuera del
paradigma, es decir, el contexto sociohistórico.
1. Métodos de integración. Técnicas (Parte 1) Cuando tienes una integral que no puedes resolver con ayuda de los dos primeros... [29/08/11] |
69 | ||||
2. Métodos de integración. Técnicas (2da parte) En esta oportunidad te presentamos el siguiente curso donde tendrás la posibilidad... [07/09/11] |
27 | ||||
3. Taller de redacción de ensayos e informes de investigación Un pequeño manual que te ayudará a redactar cualquier tipo de informe o ensayo.... [25/06/04] |
63.074 |