Alinsky reconoció el poder de los ciudadanos, unidos alrededor de una causa. Basó la organización de la comunidad en los siguientes aspectos, 1º la detección del interés propio de la gente (necesidades), 2º en la valoración realista del poder estructural, 3º la organización y movilización de la población..
El método propuesto por Alinsky parte de las siguientes premisas: 1º) Los pobres (negros, marginados) mantienen una actitud de apatía y dependencia, que significa una represión de sentimientos como efecto de un sentimiento de impotencia, de inermidad. Por ello es necesario movilizar esos resentimientos, exacerbarlos, más nunca suavizarlos. 2º) El proceso de exacerbar los resentimientos se realiza en base a intereses propios y a la determinación de necesidades sentidas. 3º) Hay que organizar a la gente para que adquieran poder para cambiar su situación. Alinsky define el poder, como "la capacidad de actuar a favor de metas" 4º) El conflicto y la controversia son inevitables. 5º) El poder se logra por medio de la acción directa (demostraciones "sit-ins", ocupación de lugares públicos vedados para la gente de color; huelgas; campañas de empadronamiento de votantes, manifestaciones, boicoteo. 6º) Si no hay controversia los problemas no son candentes y entonces no vale la pena trabajar para organizarse. 7º) Este criterio está referido al uso de las estadísticas. Alinsky dice "algunas personas utilizan las estadísticas como el borracho emplea el poste de alumbrado, para apoyarse y no para recibir la luz que viene de arriba". 8º) Es fundamental conocer a los líderes y la forma de ejercer el liderazgo. 9º) Importa saber el número de miembros de las organizaciones, si hay una base popular o si se trata de una estructura integrada por pocas personas. 10º) No se moviliza a cantidades de personas por simple voluntarismo o altruismo. Es necesario que la organización y el programa se realice en base a intereses reales y concretos. (Chartier R. 1972).
El proceso metodológico de organización comunitaria parte de la
invitación formulada por una comunidad a la Fundación, para
intervenir en esa realidad. La primer tarea consiste en identificar
las necesidades y las pautas de interacción de la comunidad. La
observación fue el método utilizado en sus trabajos del barrio
Back-of-the-Yards de Chicago. El segundo paso es la movilización de
personas y grupos, el reclutamiento de líderes y la formación de
una organización propia de la comunidad y con raíces en ella. La
experiencia de Chicago muestra a Alinsky reclutando líderes de
grupos étnicos hostiles entre sí: servios y croatas, checos y
eslovenos, polacos y lituanos, convocándolos en base a intereses y
necesidades comunes y conformando una "organización de
organizaciones" constituidas por todos los sectores de la
comunidad.
Como herramienta para lograr el poder local, Alinsky dice que:
"La organización debe ser utilizada, en todas las formas posibles, como instrumento educativo; pero la educación no significa propaganda. La verdadera educación es el medio por el cual los miembros de una comunidad descubren el sentido de sus relaciones como individuos con su organización y con el mundo que ocupan (...). Cuando no media un proceso de aprendizaje, la construcción de una organización se convierte en el simple reemplazo de un grupo de poder por otro". (Alinsky, 1971:124-125)
En una tercera etapa se realiza un nuevo análisis de situación,
de comprensión de los problemas y de los recursos disponibles para
enfrentarlos. En una cuarta etapa se planifican los objetivos y se
determinan los blancos a alcanzar.
En resumen el método de organización comunitaria de Alinsky se
orienta a realizar un análisis realista de situación,
formación de líderes y participantes por igual, creación de una
organización autóctona y planificación de objetivos a alcanzar. Las
tácticas de acción directa son siempre acompañadas de negociación
(aplicación de fuerza-negociación tendiente a llegar a acuerdos).
La IAF pone en marcha un proceso y se retira, lo que hoy llamamos
sustentabilidad del proyecto.
En Reglas para Radicales (1971) dice:
"Las tácticas significan hacer lo que tú puedas con lo que tú tienes. Las tácticas son aquellos actos conscientes y deliberados por los cuales el ser humano vive con los otros y se ocupa del mundo que lo rodea. En el mundo de "dar y tomar", las tácticas son el arte de cómo tomar y cómo dar. Aquí nuestra preocupación es con la táctica de tomar; cómo los que no tienen pueden quitar el poder a los que tienen".
Las reglas que elabora, se orientan a la acción política y a ganar poder en la comunidad. Reglas cómo "Nunca pongas en práctica una experiencia que no conoce la gente, pues el resultado es confusión, miedo y retirada" o "El ridículo es el arma más potente del hombre" muestran orientaciones prácticas para la labor organizativa.
Otro tanto se desprende de las "máximas de la política digna", "Nunca des a un burócrata la oportunidad de decir no"; "Un movimiento exitoso se cuida a sí mismo" o "En momentos de crisis, la iniciativa es realizada por aquellos que están mejor preparados".
Bibliografía sugerida sobre el tema:
1. ALINSKY, S. (1971). Rules for Radicals. New York:
Vintage Press.
2. ALINSKY, S. (1941). Community Analysis and Organization.
American Journal of Sociology, Vol. 46, May 1941, pp.797-808.
3. ALINSKY, S. (1976). Manuel de l´animateur social une
action directe non violente, Paris: Editions du Seuil.
4. ALINSKY, S. (1946). Reveille for Radicals. Chicago,
Illinois: University of Chicago Press. Existe tambien una edición
de 1991, de Reissue Edition.
5. HORWITT, S. (1989). Let Them Call Me Rebel: Saúl Alinsky,
His Life and Legacy. New York: Vintage Press.
6. LEVINE, C.F. (1973). Understanding Alinsky: Conservative
Wine in Radical Bottles. American Behavioral Scientist, Vol.
17 (November/December 1973).
7. BARREIX, J.B. (1972). Saúl Alinsky: el conflicto y la
controversia en la Organización de la Comunidad. Reportaje a
Ricardo Chartier.En Revista Hoy en el Servicio Social, No 10,
Buenos Aires: Editorial ECRO, 29-48.
Film:
1. The Democratic Promisee: Saul Alinsky & His Legacy.
USA, 1999, Bet, 56:40 min.
Directors: Bob Hercules & Bruce.
Chicago Video Project. Documentary.
1. Lectoescritura. Metodología de aplicaciones didácticas Lectoescritura . Es el método de aplicaciones didácticas que podrás aprender en... [24/02/11] |
628 | ||||
2. Metodologías para la preparación de hojas de trabajo Como sabemos la hoja de trabajo un estado auxiliar muy importante debe de seguir... [01/12/11] |
14 | ||||
3. Guías didácticas. Word En esta ocasión estaremos presentando un nuevo vídeo tutorial de ofimática en la... [13/10/11] |
634 |
![]() |