Con el fin de analizar los datos del EEG estos fueron clasificados en series, consistiendo cada serie de 10 segundos consecutivos de lectura. Para los datos de base se le tomó a cada S una serie con ojos cerrados y otra con ojos abiertos. A los Ss Silva después del entrenamiento de 14 horas se les tomó igualmente una serie de ojos abiertos y otra con ojos cerrados sin retroalimentación. También se tomaron al grupo Silva series con ojos cerrados y con ojos abiertos con retroalimentación. Para el grupo CC se tomó una prueba anterior (prueba 3 si era libre de aparatos) y la serie fue de 10 segundos ISI. Otra serie parecida fue tomada en la última prueba antes de la retroalimentación y una serie final se tomó después de empezar la retroalimentación.
Cada prueba fue sometida al convertidor A-D y analizado el espectro, rindiendo lectura a diversas frecuencias del EEG (Walter, 1968). En este reporte solo consignamos los datos con ojos abiertos.
RESULTADOS
Las figuras I y II (pág. 217), resumen los resultados del grupo CC y el grupo Silva respectivamente. Los efectos de la retroalimentación también se observan en cada figura. Los tres aspectos del experimento fueron proyectados sobre un eje común de manera que puedan observarse en la figura de cada grupo las comparaciones entre el estudio preliminar, el desarrollo de producción Alfa a través del experimento, y la influencia de la retroalimentación.
Observando primeramente al grupo CC (Figura I) se percibe un claro aumento de producción Alfa debido al entrenamiento el cual está indicado por una alta de la línea media en las frecuencias 8 a 9 Hz. Los datos preliminares no parecían indicar ritmo Alfa predominante según el espectro aplanarlo. El aumento en porcentaje promedio se distribuye entre un menor número de frecuencias. Se observa adicionalmente un cambio en la banda alta cuando entra la retroalimentación y esto es acompañado por un mayor estrechamiento en el espectro. Es decir, que al iniciarse la retroalimentación esto produjo otro cambio de frecuencia.
Un fenómeno parecido puede observarse en el grupo Silva (Figura II), pero hay que tener cautela al comparar las figuras de los dos grupos. Un examen cuidadoso nos muestra que los Ss Silva estaban ampliamente capacitados para producir ritmo Alfa después del entrenamiento, aunque no en la cantidad que demostraron los Ss de CC (Ver Figura I). Nuevamente se presentó un descenso de frecuencia y aquí aparenta ser mayor que en el grupo CC. Esta conclusión puede no ser enteramente correcta porque en el estudio preliminar del grupo Silva las lecturas incluyeron elevada producción de alta frecuencia en el orden de 10 a 12 Hz, mientras que la lectura preliminar del grupo CC no mostró esto. Por tanto es difícil juzgar el grado de cambio relativo en los dos grupos. Sin embargo, conviene señalar que el cambio de frecuencia ocurrió en la misma dirección en ambos grupos, y que la retroalimentación tuvo el mismo efecto en ambos casos (Ver Figura II).
COMENTARIOS
Los datos que se han presentado parecen apoyar el modelo de experimentación sobre la atención ideado por el doctor Bremner, especialmente en los renglones de expectación y enfoque interno. Es interesante comparar las observaciones hechas con humanos y las que se hicieron con los animales, los cuales fueron originalmente empleadas para definir el renglón de la expectación. (Véase Figura III). Al comparar las figuras I y III, se observa cierta similitud. En el estudio preliminar y en el CS las curvas son amplias y aplanadas mientras que las curvas de acondicionamiento son agudas. Además las dos gráficas muestran cambios de frecuencia aunque los autores reconocen que estos cambios van en direcciones opuestas. Esto se atribuye al hecho de que los datos en los animales fueron tomados de lecturas obtenidas de las áreas laterales del cerebro, mientras que en los humanos se tomaron de la región occipital. Por lo tanto tal parece que según este modelo de experimentación, la expectación está relacionada con la forma del espectro y con un cambio de frecuencia. Otros autores han reportado cambios de frecuencia en el ritmo Alfa del humano que apoyarían el renglón de expectación (Knott y Henry, 1941; Williams, 1940) o por lo menos una correlación de Alfa con la atención (Jasper y Shagass, 1940).
Los autores afirman que el renglón de enfoque interno queda demostrado por la Figura II. Los Ss entrenados por sistema Control Mental Silva, no usaron estímulos externos para generar sus resultados, sino más bien lo que podría describirse como imágenes mentales. Uno de los méritos del modelo Bremner en este sentido es que al definir el renglón como "enfoque interno" se hace innecesario usar términos tales como "conciencia" o "imágenes mentales". El enfoque interno se vale de condiciones antecedentes como lo son las instrucciones a los Ss y se vale de los cambios observados en el EEG. Desde luego se comprende que habrá de requerir mayores controles para poner a prueba la validez y confiabilidad del renglón de enfoque interno. Esto es especialmente cierto a la luz de la censura de Harts (1968), en el sentido de que los Ss dejados solos en la penumbra de una habitación durante algunos minutos aumentaron su producción Alfa. El estudio aquí presente (y Brown, 1970) no están vulnerables a esta observación ya que utilizan cambios de frecuencia y formas del espectro en contraste con aquellos estudios que dependen de la cantidad o amplitud de Alfa (Kamiya, 1968). Sin embargo, es interesante especular sobre los cambios de frecuencia adicionales después de introducir la retroalimentación. En el caso del grupo CC podía haber servido para hacer el UCR y el CR más evidentes, cambiando así el acondicionamiento clásico a una situación de acondicionamiento por medio de instrumentos, con un CR de alto nivel incentivo. Por otra parte para el Grupo Silva la retroalimentación puede haber hecho más explícito a los Ss una correlación de enfoque interno que no es subjetiva.
La concentración interna como un renglón de la atención
Doctores Frederick J. Bremner y F. Moritz, Universidad Trinity, San Antonio, Texas
Este estudio fue patrocinado por la Mind Science Foundation, de Los Ángeles, California, y los autores expresan su agradecimiento al señor José Silva por su participación en el experimento.
RESUMEN
Este informe trata de aportar mayor evidencia sobre el enfoque interno de la atención en los humanos. El modelo teórico se funda en los cambios de los estados EEG como un elemento de variación confiable y al orden verbal del operador para iniciar la generación de ondas Alfa como factor variable independiente necesarios para poder predecir el enfoque interno de la atención.
En una publicación anterior (Bremner, y demás, 1972) se presenta la sugerencia de que el enfoque interno constituye un renglón de la atención y de que esto puede definirse mediante ciertas condiciones antecedentes y determinados cambios del carácter de la lectura en el EEG. Tales cambios en el EEG eran la producción de ritmo Alfa motivada por estímulos empleados como factores variables independientes. Dicho estudio anterior se prestó a la censura, ya que Hart había reportado (1968) que algunos sujetos dejados solos en la penumbra de una habitación durante algunos minutos, aumentan su producción Alfa. Sin embargo, se consideró que si un S puede iniciar y detener la generación de frecuencia Alfa simultáneamente con alguna señal del experimentador, esto podía dejar satisfecha la duda presentada por Hart. Si además el inicio del ritmo Alfa se relacionaba con la declaración verbal del sujeto de estar enfocado internamente, esto daría evidencia colateral en apoyo del concepto de un renglón de enfoque interno.
MÉTODO
Sujetos: Diez hombres y mujeres previamente entrenados para generar ritmo Alfa sirvieron como sujetos. Algunos de ellos fueron los mismos que se habían utilizado en el experimento anterior (Bremner y demás, 1972); a pesar de esto, todos los Ss reportaron haber tenido considerable experiencia en la generación de Alfa y haber recibido acondicionamiento para la relajación profunda al igual que haber tenido alguna experiencia en ejercicios psíquicos.
Aparatos: Se utilizó un electroencefalógrafo Beckman tipo T. Los electrodos de acero inoxidable fueron implantados subcutáneamente sobre la coronilla y área occipital. Las lecturas del EEG fueron observadas visualmente así como grabadas en cinta. Fue ajustado un programador lógico de la Digital Equipment Corporation para marcar un número binario en el registro. El semblante y el busto de los Ss quedaron bajo observación mediante una cámara de televisión en circuito cerrado. Todos los datos quedaron registrados en un sistema de grabación Ampex Sp 300 Analog de 8 canales.
Procedimiento: Cada sujeto llenó un cuestionario pidiendo información tal como última vez que ingirió alcohol o drogas, historia clínica de algún ataque epiléptico, y experiencias anteriores con hipnosis o relajamiento profundo. Además se le pidió a cada S firmar su consentimiento de participar en el experimento y reconocer que la naturaleza y el objeto del procedimiento se le habían explicado previamente. A cada S se le pidió generar Alfa bajo cualquier método que estuviera acostumbrado a emplear. Un estudio preliminar con duración de 5 minutos, se le hizo a cada sujeto con los ojos cerrados. Otros 10 minutos se dedicaron a lo que podría llamarse ejercicios de PES (Método Silva; McKnight, 1972), para que el S pudiera tener un punto de referencia para generar Alfa. Después se le pidió a los Ss que produjeran Alfa al recibir una orden verbal del experimentador mientras ellos mantenían los ojos cerrados. Cuando a juicio del experimentador los datos del EEG indicaban que el S estaba realmente generando Alfa, aproximadamente 30 segundos más tarde el S recibía la orden de "suspender Alfa". Las órdenes de iniciar y suspender continuaban hasta que el experimentador consideraba que el S había demostrado suficientemente su capacidad y que el experimento estaba completamente libre de fallas mecánicas. Entonces se le daban al S instrucciones de "abrir los ojos" y después se continuaba con el mismo procedimiento de iniciar y suspender. Aunque ninguno de los Ss en este estudio mostraba dificultad para generar Alfa, sin embargo, algunos no siempre podían suspender la producción de Alfa al recibir la orden, especialmente cuando sus ojos continuaban cerrados. El tiempo total en la cámara de prueba para todo el proceso fue aproximadamente de 45 minutos.
RESULTADOS
Los resultados del estudio se presentan en las Figuras IV y V. Aunque el estudio fue originalmente diseñado para que los datos pudieran ser analizados a base de espectro, el contraste entre la cerebración Alfa y no Alfa, estaba tan claramente definido que los experimentadores consideraron innecesario el anmlisis estadístico. La Figura IV contiene los datos de los 4 Ss con ojos cerrados. La letra S en la Figura IV indica iniciar, mientras que la T indica la orden de terminar. Obsérvese el contraste entre el perfil de diente de sierra de la línea Alfa y la reducida amplitud de la línea después de la orden de terminación. La Figura V muestra datos de un grupo de 5 sujetos, 3 de los cuales mantenían ojos cerrados y los otros 2 (P8 y T9) con los ojos abiertos (véase Figura V). Es interesante observar que el sujeto T9 con ojos abiertos muestra alguna tardanza de varios segundos después de la orden de empezar a generar Alfa. Esto sucedió consistentemente con ese sujeto en todas las pruebas con ojos abiertos. Esto también se demostró con el sujeto 5 y fue bastante característico de este sujeto. También apareció ocasionalmente este fenómeno con los otros Ss.
El informe verbal que dieron todos los Ss, fue de haberse encontrado en un estado de atención especial reconocible. Todos menos uno de los Ss pudieron predecir cuándo se encontraban generando Alfa y cuándo no. En otras palabras los propios Ss podían darse la orden de "iniciar" y "terminar" y los resultados aparecían iguales que en las Figuras IV y V.
Los resultados anteriores indicarían que por lo menos en este grupo de Ss la generación de ritmo Alfa no es un engaño. Así es que este grupo de Ss está menos propenso a la clase de error señalado por Hart (1968).
El intervalo de retraso en algunos sujetos es muy interesante, pero los autores no encuentran una explicación fácil para este fenómeno. Sin embargo, hubo una relación entre la lectura de ritmo Alfa en el EEG, la sensación especial subjetiva en el S, y su respuesta verbal de encontrarse en un estado especial de la atención que nosotros designamos como renglón de enfoque interno.
1. Ciencia del control mental Ciencia del control mental , manejo de las emociones y la paparición de las ondas... [22/04/09] |
5.259 | ||||
2. Poder mental Controlar la mente es muy importante para mejorar la calidad de vida en muchos... [19/10/05] |
45.761 | ||||
3. Gimnasia mental La Gimnasia Mental, con sus diversas técnicas, nos permite ejercitar nuestra mente... [18/09/06] |
12.780 |