Frederick J. Bremner, V. Benignus, y F. Moritz, Trinity University, San Antonio, Texas
Este estudio fue apoyado por la Mind Science Foundation, de Los Ángeles, California. Los autores manifiestan su agradecimiento al señor José Silva por su participación en el experimento, así como al señor David L. Carlson por su ayuda en la preparación del manuscrito.
Un modelo para el estudio de la atención utilizando las lecturas del EEG como un variante confiable ha sido presentado por Bremner y sus colegas. (Bremner, 1970; Ford, Morris, y Bremner, 1968; Eddy, Bremner, y Thomas, 1971; Hurwitz y Bremner, 1972). Este modelo considera que hay diferentes clases o renglones de la atención, pero mientras que estos renglones son ortogonales, no están alineados en jerarquías. Los renglones son: expectación, contraexpectación, orientación, estímulo y desafoque (Hurwitz y Bremner, 1972).
La utilidad de este modelo aumentará según se generalice. Este estudio trata de extender la generalización del modelo desde los datos obtenidos con animales en su fase original a los datos relacionados con estados de atención en el ser humano. Para ello el estudio se concentró en dos aspectos. Uno de ellos fue para constatar si el EEG mostraba sensibilidad a los cambios relacionados con renglones anteriormente propuestos. El otro fue para establecer si había algún renglón aislado en la atención del humano pero que no se presentaba o no se detectaba en los animales.
Debido a que los experimentos para poner a prueba el modelo fueron dirigidos al índice de expectación, fue este mismo índice el que se escogió para hacer pruebas de la atención humana. Se advierte al lector que aquí el término "expectación" se usa para indicar que los sujetos (Ss) han aprendido a relacionar que al estímulo A le sigue el estímulo B.
Ya que los detalles y el procedimiento se explican en la parte "Método" basta decir que esto se hace bajo el concepto clásico de acondicionamiento. Esta fase se ciñe hasta donde es posible a la que se utilizó para obtener datos con los animales, advirtiéndose sin embargo, que en los animales nos apoyamos en la facilidad de utilizar el ritmo Theta mientras que en el humano las lecturas se caracterizaban por una alta probabilidad de ritmo Alfa. Así que este fue el que usamos como dato de variante confiable. El segundo aspecto de este estudio bien puede ser el de mayor interés. Los psicólogos han especulado frecuentemente sobre la existencia de la conciencia interna en el humano, y este modelo se dirige a esta cuestión haciendo del enfoque interno un renglón de la atención. El renglón se caracteriza por la ausencia de estímulos externos y por ser observable únicamente en los humanos. Se postula que este renglón puede ser medido por fluctuaciones en el EEG que ocurren como reacciones de los sujetos durante estados de meditación y profunda relajación.
1. Ciencia del control mental Ciencia del control mental , manejo de las emociones y la paparición de las ondas... [22/04/09] |
5.259 | ||||
2. Poder mental Controlar la mente es muy importante para mejorar la calidad de vida en muchos... [19/10/05] |
45.761 | ||||
3. Gimnasia mental La Gimnasia Mental, con sus diversas técnicas, nos permite ejercitar nuestra mente... [18/09/06] |
12.780 |