VIENTO.- El viento se puede definir como aire en movimiento. En un mapa meteorológico la dirección está representada por una línea larga que sale del círculo que representa la estación y la intensidad con pequeñas barretas que salen de esa línea dirigidas hacia la baja presión. Cada barra larga representa 10 Kts., una pequeña 5 Kts., y si la velocidad es de 50 Kts. o más, se representa con un triángulo lleno.
Gradiente horizontal de presión.- En una carta de superficie puede apreciarse que las isobaras están más o menos próximas en diferentes áreas. Se llama gradiente horizontal de presión a la variación de presión por unidad de distancia medida perpendicularmente a las isobaras. Se puede decir que la intensidad del viento es directamente proporcional al gradiente de presión, es decir, será más intenso cuanto más próximas se encuentren las isobaras.
Viento geostrófico.- Es una aproximación al viento real, pero con las siguientes restricciones:
§ la corriente se supone rectilínea, es decir, las isobaras son líneas rectas, de forma que no hay aceleración centrípeta.
§ No hay aceleración debida al cambio de gradiente, ya que las isobaras se suponen paralelas.
§ El movimiento se supone libre de fricción.
Su expresión es:
fórmula tabulada que en la práctica se utiliza para conocer cuál es la separación de las isobaras conocido el viento, o, inversamente, en un mapa con las isobaras trazadas puede deducirse inmediata y aproximadamente el viento en cualquier punto.
Viento de gradiente.- Constituye otra aproximación al viento real y a diferencia del viento geostrófico, las isobaras se suponen circulares, actuando la fuerza centrífuga. En general podemos decir que:
§ Si en una baja (vaguada) con isobaras muy curvadas calculamos el viento utilizando el ábaco de viento geostrófico, el viento calculado será mayor que el real.
§ Si en una alta (cuña) con isobaras muy curvadas calculamos el viento utilizando el ábaco de viento geostrófico, obtendremos una intensidad menor que la real.
Brisa de mar (virazón) y brisa de tierra (terral).-
De acuerdo al primer teorema de Bjerknes "si los gradientes de presión y temperatura tienen direcciones distintas, se crea energía que fuerza el aire a circular en el sentido que lleva desde el extremo del vector gradiente de presión al del vector gradiente de temperatura, por el camino más corto".
1. Meteorología: Frentes meteorológicos Meteorología : El tiempo y los frentes metereológicos . El curso incluye:... [24/03/09] |
1.944 | ||||
2. Electricidad general: conceptos físicos y técnicos La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen se encuentra en las cargas... [06/08/08] |
49.882 | ||||
3. Lingüística general La lingüística se inicia en el mundo clásico y se va desarrollando a través del... [12/05/10] |
728 |