Actualmente, las investigaciones histológicas de ovarios removidos de hembras de todas las edades, incluyendo embriones, sugieren que las mujeres experimentan, por lo menos, tres tipos diferentes de ritmos de atresia:
El cambio en el ritmo de la atresia del mayor interés para el estudio del climaterio, es la aceleración que ocurre alrededor de los cuarenta años, porque se cree que ésta está relacionada funcionalmente con la menopausia.
Sin esta aceleración aparente, que se cree que comienza cuando algún umbral de ovocitos aún quedan (por ejemplo 25,000), las mujeres aún tendrían los suficientes ovocitos para durar los 70 años.
Lo que no está claro es el por qué el ritmo de la atresia aumenta a esa edad específica.
Sin embargo, es posible, que la variación individual en la edad en la que la aceleración sucede, es un factor mayor en la variación en la edad del comienzo de la menopausia.
Entonces, no resulta ser sorprendente --- dada la gran influencia que la herencia ejerce en la edad del comienzo de la menopausia --- que mujeres con una historia familiar de insuficiencia ovárica crónica entren a la menopausia a una edad más temprana.
Varios estudios han examinado las contribuciones que ejercen algunos factores del entorno y de la historia de la vida en la variación de esta edad.
Veamos cuáles son:
Como sucede con la menarquía, el estado nutricional ha sido un factor de sospecha primaria.
Sin embargo, no existen estudios para validar otras variables inciertas como son el estado socioeconómico, la etnia, el estado civil, las preñeces y sus efectos en la menopausia, aunque se creen que sus influencias son importantes.
Otros factores de riesgo como son el sobrepeso en la mujer, las pérdidas de peso, el consumo de alcohol y el estrés no han sido tampoco validados.
El único factor medioambiental que ha sido confirmado es el fumar por largo tiempo, que reduce la edad media para el comienzo de la menopausia de manera significativa.
Ahora, trataremos de entender la menopausia desde el punto de vista de la teoría de la evolución
La menopausia como adaptación para reducir las presiones reproductivas competitivas entre las hembras de una familia
El entendimiento de la razón por la cual hembras de algunas especies experimentan la menopausia y otras no, ha probado ser asunto elusivo a pesar de nuestra comprensión de los mecanismos biológicos que producen el cambio.
Sin embargo, investigaciones recientes en las Universidades de Cambridge y Exeter, GB, sugieren que la menopausia es una adaptación para minimizar la competencia reproductiva entre las diferentes generaciones de mujeres dentro de la misma unidad familiar.
1. Día del respeto y la dignidad humana La situación de agresividad y violencia abierta y subterránea, que marca las... [08/09/06] |
627 | ||||
2. Causas y consecuencias de la crueldad humana Los actos más crueles de la humanidad, como el Holocausto (12 millones de muertos)... [04/02/08] |
4.647 | ||||
3. La condición humana y sus necesidades Este estudio está enfocado en la interpretación de la condición humana, sus... [18/04/08] |
6.709 |